PROYECTO: Asocio INIA – Antamina para mejorar crianzas familiares de cuyes registrados
EMPRESA: Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA
CATEGORÍA: Entidades estatales e instituciones de la sociedad civil vinculadas al sector
REGIÓN: Áncash
RESUMEN EJECUTIVO
La problemática actual de la crianza de cuyes en Ancash es no contar con registros genéticos y sanitarios, lo que determina que no se logre un avance genético en la población de cuyes regionales. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es una institución pública que por 60 años realiza investigación en mejoramiento genético, resultando en la generación de razas de alta productividad. La raza Perú fue liberada en el año 2004 y los beneficiarios de la recepción simbólica fueron los productores de la región Ancash – Localidad de Huaquish. Luego de la liberación de esta raza se buscó revalidar la raza en la región. Antamina ha venido trabajando, desde el año 2004 en asocio a la institución pública a través de sus diferentes operadores, en la distribución de las bases genéticas mejoradas de esta raza y con ello contribuir al desarrollo de su crianza.
Ancash es la tercera región productora de cuyes. Cuenta con una población al 2022 de 2’870,696 cuyes. Debido a la importancia de la región por el número de familias que se dedican a esta crianza, mediante un asocio estado-minería entre el INIA y Antamina, consolidándose en un convenio específico, se determinó en el 2023 la instalación de un Centro de Producción de Reproductores (CPR) en la provincia de Huarmey, donde se manejará bases genéticas con registros individuales de animales. A corto plazo se identificará un segundo CPR en la Provincia de Huari. Esta segunda adaptación, a mayor altitud, permitirá irradiar posteriormente dicha genética a toda la región Ancash.
El CPR propuesto en el Proyecto implica acercar al INIA, a través de los operadores de Antamina, a productores proveyendo razas precoces de alta productividad. En el presente año se entregará 1,750 reproductores de las razas Kuri y Perú, lo que permitirá mejorar en un primer cruzamiento mínimo el 10% de mayor peso que sus progenitores regionales.
SÍNTESIS
El Proyecto plantea manejar una especie nativa de cuyes inmersa en los sistemas de producción familiar, el cual es predominante y manejado por mujeres (ODS 5). Su producción es destinada para autoconsumo (ODS 2 y 12). La tecnificación determinó el desarrollo de un sistema familiar – comercial que genera ingresos, pero, sobre todo, absorbe mano de obra familiar (ODS 5). El crecimiento de este sistema familiar – comercial generó un modelo de crianza comercial que dispone de carne de cuy en los mercados de consumo (ODS 8). En todos los casos el Proyecto genera fuentes de trabajo y crecimiento económico de las familias al lograr rentabilidad en sus crianzas (ODS 8).
Para hacer sostenible la crianza el productor debe tener animales disponibles que mejoren su productividad. La problemática actual es que se distribuye reproductores sin registros productivos, lo que no siempre permite tener avance genético. A esto se suma que el movimiento indiscriminado de cuyes entre regiones ha generado serios problemas sanitarios. La propuesta de generar Centros de Producción de Reproductores Regionales (CPR) es evitar la introducción de cuyes de otras regiones, además de crear cordones sanitarios que deben de ser respetados dentro de cada región. La sensibilización y capacitación a los productores a nivel de la región es factible si hay alianzas entre instituciones capaces de transferir tecnología (ODS 4 y 17).
El INIA, inicia en 1964 la investigación en cuyes para mejorar la productividad de una especie nativa Cuy Cavia Porcellus. Dentro del Plan Operativo Institucional POI 2023 – 2024 se vienen ejecutando dos líneas de investigación: (1) mejoramiento genético y (2) sanidad. Se han generado cuatro razas; Perú, Andina, Inti y Kuri. Su adopción ha permitido el desarrollo de la crianza que deja de ser una actividad doméstica, para constituirse en una productiva.
Los CPR son una estrategia de multiplicación y preservación de las razas que luego proporcionarán garantía genética y sanitaria, contribuyendo así a la sostenibilidad de la crianza.
RESULTADOS
Como especie de ciclo reproductivo corto, la respuesta al cruzamiento en cuyes puede apreciarse en seis meses. Manejada la crianza técnicamente puede disminuirse la edad de salida al mercado en diez días menos. Esto representa una mejora en el peso de su descendencia en 17%. De 300 encuestas realizadas en productores de una asociación, el 64% se dedica a crianzas familiares y el 36% a crianzas familiar – comercial. El promedio de cuyes / familia es de 22 ejemplares, con mínimas de 8 y máximo de 144. Por otro lado, un 92% es conducido por mujeres. Mayoritariamente (63%) lo lleva en un ambiente adecuado. El 23% lo conforman el sistema familiar en traspatio (23.9%) manteniéndose aún en cocina el 2%.
La familia es responsable de la crianza en un 50%, por sólo la madre 37%, el padre o hijos 4.4%. La edad del productor fluctúa entre los 20 y 70 años. El 20.4% son personas entre 20 y 39 años, el 71.4% entre 40 y 69, y el 22.4% son personas de 60 a 79 años. Respecto al genotipo de cuyes que manejan, el 19.6% manejan cuyes sin mejora genética y el 80.4% mantienen cuyes mejorados. Sin embargo; la edad que sacan sus cuyes al mercado no muestra precocidad, salen al mercado sobre los 90 días. Sólo el 4.8% salen a los dos meses, el 33.3 % a los tres meses, el 57% a los cuatro meses y el 4.8% a los cinco meses. El 71.7% lo consumen en cualquier momento. Sólo el 28.3% manifiestan que el consumo se da únicamente en días festivos. Respecto al sistema de empadre, predomina el continuo (63%) sobre el alterno (37%). La vida productiva de la hembra es manejada sobre el cuarto parto, y sólo realizan destete el 56.5%. A pesar del manejo que llevan, el 100% manifiesta que la crianza es una actividad productiva que, de contar con mayor área de cultivo, incrementarían su plantel. El avance en la entrega de reproductores es de un 15.54%, y el plantel de reproductores del CPR se ha incrementado en un 60%.
LOGROS ALCANZADOS
El CPR muestra cuyes de alta calidad genética, lo que ha despertado el interés en conseguir reproductores. Por los resultados alcanzados adoptan una tecnología generada en un proceso largos de selección. Si bien la crianza es considerada como una actividad productiva aún con los cambios planteados mejoran su productividad. Disminuyen la edad de salida al mercado en 14 días, y sus IP mejoran en 0.2 crías / Hembras empadradas / mes. En el CPR de Huarmey los cuyes de raza Kuri alcanzan parámetros similares a su lugar de origen. A pesar de haber más oferta de cuyes, aún no se cubre la demanda existente. Es visible que la crianza ha generado un movimiento económico importante donde el beneficiario es la familia.
Leave A Comment