PROYECTO GANADOR: Programa de Gestión sostenible del Patrimonio Cultural
EMPRESA: Cálidda- Gas Natural de Lima y Callao S. A
CATEGORÍA: Hidrocarburos
REGIÓN: Lima
RESUMEN EJECUTIVO
La actividad de creación de nuevos espacios expositivos, museos, exposiciones itinerantes y temporales realizada por Cálidda, empresa del sector hidrocarburos, surge como parte del Programa de Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural (PGSPC). Esta iniciativa innovadora transforma los hallazgos arqueológicos encontrados durante la instalación de redes de gas natural en herramientas educativas inclusivas, integrando tecnologías como impresiones 3D, realidad aumentada, reconstrucción facial forense y paneles en braille, en espacios accesibles como el Centro de Interpretación de la Huaca La Merced, la Sala Pucllaywasi y exposiciones como Rostros de Lima Milenaria.
La actividad cumple los ODS 4 (educación de calidad), 9 (infraestructura e innovación) y 17 (alianzas estratégicas), y ha beneficiado a más de 149,072 personas en espacios físicos y 396,000 usuarios en entornos digitales. Si bien no cuantifica directamente la reducción de CO₂, contribuye indirectamente a la sostenibilidad ambiental al proteger contextos arqueológicos vulnerables en zonas urbanas.
El proyecto reduce brechas educativas, sociales y de infraestructura cultural, descentralizando el acceso al patrimonio hacia distritos periféricos como Puente Piedra, Lurigancho y Chorrillos. Integra acciones frente a los desafíos del cambio climático, con un enfoque inclusivo y participativo en gobernanza.
Ha generado conocimiento original sobre el pasado milenario de Lima, fomentando un refuerzo cultural positivo y humano, y promoviendo valores como la inclusión, empatía y solidaridad. Su planificación, alianzas interinstitucionales y red de voluntarios garantizan la sostenibilidad y hacen del programa un modelo replicable a nivel nacional.
En el rubro hidrocarburos, esta práctica demuestra que es posible articular desarrollo de infraestructura con respeto al legado cultural, generando encadenamientos positivos en educación, identidad y cohesión social con alto valor simbólico y tangible para la ciudadanía
SÍNTESIS
La creación de espacios expositivos, museos, y exposiciones itinerantes y temporales impulsadas por Cálidda, en el marco del Programa de Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural (PGSPC), constituye una experiencia innovadora que integra tecnología, inclusión y responsabilidad social. A partir de los hallazgos arqueológicos encontrados durante obras de gas natural, el proyecto desarrolló espacios culturales accesibles con tecnologías como impresiones 3D, realidad aumentada, reconstrucción facial y paneles en braille, generando experiencias educativas transformadoras y multisensoriales.
Con más de 149,072 beneficiarios directos y 396,000 usuarios digitales, el proyecto contribuye directamente al ODS 4 (Educación de calidad) mediante la inclusión de escolares, personas con discapacidad y adultos mayores. Apoya el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) al integrar el patrimonio en proyectos urbanos, y promueve alianzas estratégicas bajo el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) con gobiernos locales, el Ministerio de Cultura y colectivos ciudadanos.
Aunque no cuantifica directamente la reducción de emisiones de CO₂, su impacto en la sostenibilidad se manifiesta al proteger el patrimonio y reducir el riesgo de destrucción de contextos arqueológicos por expansión urbana descontrolada. Además, contribuye a reducir brechas sociales y educativas, descentralizando el acceso cultural hacia distritos periféricos como Puente Piedra, Lurigancho Chosica y Chorrillos.
El proyecto fomenta valores como la ética, inclusión, empatía y solidaridad, al ofrecer herramientas culturales accesibles a públicos históricamente excluidos. Genera conocimiento original sobre la historia prehispánica de Lima, y fortalece la identidad local mediante un reforzamiento cultural positivo y humano. Su diseño participativo, articulación interinstitucional y sostenibilidad financiera lo convierten en un modelo replicable a nivel nacional y regional. En suma, es una experiencia ejemplar que integra los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) con innovación, equidad y alto impacto cultural.
RESULTADOS
La creación de espacios expositivos, museos y exposiciones itinerantes y temporales realizadas con Cálidda, en el marco del Programa de Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural (PGSPC), ha contribuido significativamente al logro de sus objetivos: educar, sensibilizar y democratizar el acceso al patrimonio arqueológico de Lima y Callao. Estas intervenciones lograron acercar la historia milenaria a la ciudadanía mediante herramientas inclusivas como impresiones 3D, reconstrucciones faciales, realidad aumentada, textos en braille y maquetas táctiles, fomentando una experiencia sensorial accesible e innovadora.
Los impactos favorables incluyen una mayor valoración del patrimonio local, integración comunitaria, fortalecimiento de la identidad y apropiación del pasado por parte de la ciudadanía. Destacan espacios como el Museo Municipal de Puente Piedra, la sala Pucllaywasi en Huaca Pucllana, el Centro de Interpretación de la Huaca La Merced (Surquillo), y exposiciones como “Rostros de Lima Milenaria” o “Yaku, el pescador de Armatambo”. Estas iniciativas no solo pusieron en valor hallazgos arqueológicos, sino que también ofrecieron una narrativa emocional y pedagógica, transformando cada muestra en una herramienta de cohesión social y aprendizaje colectivo.
La población beneficiaria directa asciende a más de 149,072 personas, incluyendo escolares, adultos mayores, personas con discapacidad y familias completas. Las actividades se desarrollaron en diversas localidades de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, especialmente en los distritos de Puente Piedra, Surquillo, Chorrillos, Santa Anita, Miraflores y San Juan de Lurigancho. Además, las exposiciones itinerantes y virtuales permitieron extender el alcance a sectores periféricos y públicos que tradicionalmente no acceden a espacios culturales, promoviendo así una participación ciudadana más equitativa y sostenible en torno a la conservación del patrimonio cultural urbano.
LOGROS ALCANZADOS
Los logros alcanzados como consecuencia de la ejecución de la creación de espacios expositivos, museos, exposiciones itinerantes y temporales realizadas con Cálidda son múltiples y abarcan aspectos culturales, sociales, educativos y de inclusión. A continuación, se destacan los principales:
- Democratización del acceso a la cultura: Se alcanzó a más de 149,072 personas de manera presencial y más de 396,000 usuarios en la plataforma digital Gran Museo Cálidda, acercando la historia milenaria de Lima y Callao a públicos diversos y no especializados.
- Inclusión social y accesibilidad: Se implementaron herramientas como textos en braille, maquetas táctiles, audioguías e impresiones 3D, beneficiando a personas con discapacidad visual y otras condiciones especiales, como en la sala Pucllaywasi (Miraflores) y el Centro de Interpretación de la Huaca La Merced (Surquillo).
- Innovación educativa y tecnológica: Se utilizaron reconstrucciones faciales 3D, realidad aumentada y realidad mixta para enriquecer la experiencia de los visitantes, como en las exposiciones Rostros de Lima Milenaria o Yaku, el pescador de Armatambo, generando una conexión emocional con el patrimonio.
- Descentralización cultural: Se establecieron espacios museográficos en distritos periféricos como Puente Piedra, Santa Anita, Chorrillos y Lurigancho-Chosica, con exposiciones itinerantes en colegios, parques y estaciones de transporte, como la Estación Central del Metropolitano.
- Formación de capital humano: Se capacitaron 264 voluntarios culturales que hoy actúan como mediadores patrimoniales en escuelas y museos, fortaleciendo el liderazgo juvenil y la participación ciudadana.
- Reconocimiento institucional y replicabilidad: El modelo ha sido reconocido como una buena práctica empresarial en el 2014 con el Premio IPAE y en el 2018 por el Ministerio de Cultura con la categoría de “Aliado Estratégico de la Cultura” por su impacto social y cultural, posicionándose como un referente replicable en América Latina en gestión del patrimonio arqueológico urbano con enfoque inclusivo e innovador.
Leave A Comment