PROYECTO TERCER LUGAR: Programa educativo Jinkay para fortalecer aprendizajes y habilidades socioemocionales en comunidades wampis del Oleoducto Norperuano
EMPRESA: PETRÓLEOS DEL PERÚ – PETROPERU S.A.
CATEGORÍA: PETROPERU
REGIÓN: Loreto
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto Jinkay, que significa “semilla” en lengua wampis, es una iniciativa de Petroperú orientada a generar valor social en cuatro comunidades indígenas colindantes a la Estación Morona del Oleoducto Norperuano, mediante el fortalecimiento de los aprendizajes y habilidades socioemocionales de más de 300 estudiantes de primaria y secundaria.
Durante 18 meses (julio 2023 – diciembre 2024), Jinkay implementó una propuesta educativa integral, bilingüe e intercultural (castellano–wampis), en comunidades rurales del distrito de Morona (Loreto). La intervención combinó reforzamiento escolar, desarrollo socioemocional, trabajo con familias, bibliotecas comunitarias, aulas de cómputo con internet, campañas comunicacionales y un sistema de evaluación continua.
A través de la metodología “aprender haciendo” y con un enfoque contextualizado, se lograron mejoras extraordinarias en los aprendizajes (274%–332%) y en habilidades clave como autoestima, autorregulación y autonomía. Además, Jinkay apostó por la tecnología como motor de desarrollo sostenible, incorporando conectividad en zonas sin acceso previo, alfabetización digital y enseñanza de programación básica. Esto permitió reducir brechas, potenciar habilidades del siglo XXI y empoderar a estudiantes frente a un mundo cada vez más tecnológico.
Jinkay es hoy un modelo replicable y transformador de educación rural con identidad, innovación y visión de futuro.
SÍNTESIS
Jinkay busca reducir las brechas educativas en comunidades remotas de la Amazonía, enfocado en cuatro comunidades nativas wampis. Integrando conocimientos locales con la educación formal, promovemos el desarrollo sostenible y fortalecemos la identidad cultural.
Beneficiamos a más de 300 estudiantes con un programa bilingüe (castellano – wampis) que abarca diversas materias y habilidades socioemocionales. Al final del proyecto implementamos 2,919 horas pedagógicas, 245 talleres socioemocionales para niños y 60 talleres educativos para padres y autoridades.
Proporcionamos material educativo intercultural que respeta la cultura wampis y fortalece la sostenibilidad mediante formación a docentes locales y visitas semanales para monitorear el progreso de los estudiantes. Introducimos tecnologías de la información con espacios con computadoras e internet, y dos bibliotecas locales con más de 350 libros cada una, asegurando un impacto duradero y replicable.
Jinkay impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- 1 (Fin de la Pobreza): Mejorando la educación y creando oportunidades económicas. • 3 (Salud y Bienestar): Fortaleciendo la salud mental con talleres socioemocionales. • 4 (Educación de Calidad): Mejorando los logros de aprendizaje y asegurando un acceso equitativo a una educación de calidad.
- 5 (Igualdad de Género): En los hogares, fomentando igual acceso a oportunidades para niñas y niños.
- 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Mejorando habilidades y oportunidades laborales.
- 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Mejorando acceso a la tecnología y promoviendo la inclusión digital.
- 10 (Reducción de Desigualdades): Cerrando brechas educativas y sociales. • 13 (Acción por el clima): Promoviendo la coexistencia responsable con los recursos energéticos. • 17 (Alianzas para lograr los objetivos): En Jinkay trabajamos día a día con los Apus. Asimismo,
coordinamos con las unidades de gestión descentralizada de Educación (UGEL y DRE) y otras organizaciones locales.
Este enfoque transformador posiciona a Jinkay como una experiencia pionera de educación de frontera con impacto real, sostenible y escalable.
RESULTADOS
El proyecto Jinkay ha generado mejoras sustanciales en el rendimiento académico, el desarrollo socioemocional, la alfabetización digital y el relacionamiento comunitario en las comunidades wampis del distrito de Morona. A través de una intervención educativa bilingüe e intercultural, se fortalecieron las capacidades de estudiantes, familias y líderes comunales en zonas históricamente excluidas.
Los resultados cuantitativos son contundentes. En las comunidades de Arutam, Fernando Rosas y Nueva Musa Kandashi, y bajo una escala de 1 a 20, el promedio en Matemática pasó de 3,83 a 14,2; en Comunicación, de 5,42 a 14,2; y en Personal Social, de 8,06 a 15,9 puntos. En Nazareth, los avances fueron igualmente significativos: Matemática subió de 3,5 a 15,1; Comunicación, de 3,4 a 14,7; y Personal Social, de 5,43 a 16,1 puntos.
Complementariamente, los talleres socioemocionales y las visitas domiciliarias fortalecieron habilidades clave como autorregulación emocional, autonomía para el aprendizaje, trabajo en equipo, autoconocimiento, autocuidado y conciencia social, que hoy son visibles en la actitud y desempeño de los estudiantes.
El componente tecnológico y bibliotecario también fue decisivo. Cada núcleo educativo fue equipado con una sala de informática con cuatro laptops y acceso a internet, además de una biblioteca comunitaria que alberga más de 700 libros, donados por colaboradores de Petroperú. Estas acciones han contribuido a cerrar la brecha digital y fomentar el hábito lector.
Finalmente, mediante talleres lúdicos y pedagógicos, se promovió en estudiantes y padres una comprensión básica sobre el sector hidrocarburos, fortaleciendo la confianza con la empresa y consolidando relaciones comunitarias más sostenibles.
Jinkay no solo ha sembrado aprendizajes, sino también futuro.
LOGROS ALCANZADOS
Jinkay transformó la educación de más de 250 estudiantes wampis, logrando incrementos de hasta 332% en comprensión lectora y 331% en matemáticas. Fomentó el liderazgo y autoestima en niñas, niños y adolescentes, con participación equitativa en todos los espacios. Cerró la brecha digital con aulas informáticas y bibliotecas, mejorando el acceso al conocimiento. Empoderó a familias mediante talleres y visitas domiciliarias. Además, generó comprensión sobre el sector hidrocarburos y promovió una convivencia pacífica y productiva. Reconocido por su pertinencia cultural y articulación institucional, Jinkay es un modelo replicable de educación con identidad, innovación y enfoque de sostenibilidad.
Leave A Comment