PROYECTO: PROYECTO INTEGRAL DE FORESTACIÓN CON ZANJAS DE INFILTRACIÓN, COSECHA DE AGUA Y CAPTURA DE CO₂, CON APLICACIÓN DE BIOINSECTICIDA NUTRITIVO
EMPRESA: Compañía minera Antapaccay S.A.
CATEGORÍA: Gran Minería
REGIÓN: Cusco
RESUMEN EJECUTIVO
El Proyecto Integral de Forestación con Zanjas de Infiltración, Cosecha de Agua y Captura de CO₂, con Aplicación de Bioinsecticida Nutritivo, liderado por la Compañía Minera Antapaccay (CMA), es una iniciativa pionera en el sector minero que redefine la relación entre minería y medio ambiente. Su meta es forestar 725 hectáreas al 2030, y a la fecha (2025) ha logrado 180 hectáreas forestadas con 170,754 plantones de Colle (Buddleja coriácea), Queñua (Polylepis) y Pino, alcanzando una tasa de sobrevivencia superior al 90 %, lo que refleja una ejecución técnica impecable.
El éxito del proyecto se fundamenta en el uso de zanjas de infiltración, canales rectangulares construidos a curvas de nivel para detener la escorrentía de lluvias y almacenar agua, optimizando la infiltración natural. Estas técnicas, combinadas con riego tecnificado, aguas tratadas provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Excedentes (PTAE) y la aplicación de bioinsecticida nutritivo orgánico, permiten que los plantones prosperen en condiciones extremas, soportando temperaturas inferiores a -10 °C.
Cada hectárea forestada captura cerca de 35 toneladas de CO₂ por año, lo que permitirá superar las 25,700 toneladas anuales al cumplir el objetivo, contribuyendo directamente a la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y a los compromisos de descarbonización (ODS 13). Paralelamente, la forestación fomenta la recarga hídrica, protege los suelos contra la erosión y crea hábitats para una mayor biodiversidad.
En el plano social, el proyecto ha generado más de 300 empleos verdes, dinamizando la economía de la zona Huinipampa y las comunidades campesinas Cala Cala y Huisa, mediante empresas comunales, viveros locales y programas de capacitación (ODS 3, 4 y 17).
Con visión de largo plazo, este modelo combina innovación, soluciones basadas en la naturaleza y alineación ESG, consolidándose como un proyecto replicable que deja un legado ambiental y social sostenible para Espinar y el Perú.
SÍNTESIS
El Proyecto Integral de Forestación con Zanjas de Infiltración, Cosecha de Agua y Captura de CO₂, con Aplicación de Bioinsecticida Nutritivo, liderado por Antapaccay, es una iniciativa pionera que integra tecnología, naturaleza y comunidad para crear un modelo de minería responsable y regenerativa. Desde su inicio en 2021, el proyecto ha forestado 180 hectáreas, sembrando 170,754 plantones de Colle, Queñua y Pino, con una tasa de sobrevivencia superior al 90 %, gracias a un enfoque técnico innovador: zanjas de infiltración para retención hídrica, riego tecnificado y bioinsecticida orgánico que favorece un crecimiento saludable y sostenible.
Impactos ambientales: Cada hectárea forestada captura 35 toneladas de CO₂ por año, reduciendo la huella de carbono y contribuyendo a la acción climática (ODS 13). La iniciativa mejora la recarga hídrica, previene la erosión y fomenta la biodiversidad local (ODS 6 y 15).
Impactos sociales: Se han generado más de 300 empleos verdes mediante empresas comunales y viveros locales, fortaleciendo la economía de las comunidades de Huinipampa, C.C. Cala Cala y C.C. Huisa. A través de talleres, se promueve la educación ambiental y la transferencia de conocimientos técnicos (ODS 3, 4 y 17).
Alineamiento ESG:
- E: Restauración ecológica y reducción de GEI.
- S: Inclusión de comunidades, empleabilidad y bienestar social.
- G: Monitoreo técnico, reportes transparentes y buenas prácticas.
Con la meta de 725 hectáreas al 2030, el proyecto es replicable en otras operaciones mineras, dejando un legado ambiental, social y de innovación para Espinar y el Perú
RESULTADOS
El Proyecto Integral de Forestación con Zanjas de Infiltración, Cosecha de Agua y Captura de CO₂, con Aplicación de Bioinsecticida Nutritivo demuestra que la minería puede impulsar soluciones regenerativas y generar valor compartido. Iniciado en 2021, el proyecto tiene como meta forestar 725 hectáreas al 2030, recuperando ecosistemas altoandinos degradados y fortaleciendo la resiliencia climática en Espinar.
Los avances son consistentes: 25 ha en 2021, 20 ha en 2022, 85 ha en 2023, sumando 130 ha. A la fecha (2025), hemos alcanzado 180 hectáreas forestadas, con la plantación de 170,754 plantones de Colle, Queñua y Pino. La tasa de sobrevivencia supera el 90 %, resultado de un enfoque integral que combina zanjas de infiltración para retención hídrica, riego tecnificado, bioinsecticida nutritivo orgánico y un monitoreo constante del crecimiento.En el ámbito ambiental, la forestación actúa como un sumidero natural de carbono, contribuyendo a la reducción de GEI y a los objetivos de descarbonización de Antapaccay (alcances 1, 2 y 3). Cada hectárea con Colle y Queñua captura 35,48 t de CO₂ por año, lo que permitirá capturar más de 25,700 t anuales al completarse las 725 ha. Además, el proyecto favorece la recarga hídrica, reduce la erosión y mejora los servicios ecosistémicos.
En el plano social, el proyecto ha generado más de 300 empleos directos e indirectos, priorizando empresas comunales y viveros locales. Las comunidades de la zona Huinipampa y las C.C. Cala Cala y Huisa son beneficiarias directas, recibiendo oportunidades laborales y transferencia de conocimiento técnico.
Este proyecto integral asegura beneficios a largo plazo: mayor cobertura vegetal, biodiversidad fortalecida, reducción de la huella de carbono y un legado ambiental y social sostenible para Espinar.
LOGROS ALCANZADOS
Hemos forestado 180 hectáreas con 170,754 plantones de Colle, Queñua y Pino, logrando una tasa de sobrevivencia superior al 90 % y un crecimiento saludable. El proyecto generó más de 300 empleos directos e indirectos, fortaleciendo la economía local y promoviendo empleabilidad. Se consolidó como un modelo replicable gracias a innovaciones como zanjas de infiltración, riego tecnificado y bioinsecticida orgánico. Este esfuerzo contribuye a la captura de CO₂, la mitigación del cambio climático y la concientización ambiental, dejando un legado sostenible en Espinar y demostrando que la minería puede regenerar vida y ecosistemas.
Leave A Comment