El QUENDE: Plataforma Digital para Agricultura y Comercio Justo

PROYECTO: El QUENDE: Plataforma Digital para Agricultura y Comercio Justo

EMPRESA: COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A

CATEGORÍA: Gran minería

REGIÓN: LA LIBERTAD

RESUMEN EJECUTIVO

En 2022, en las provincias de Pataz y Sánchez Carrión (La Libertad), nace www.elquende.com, una tienda virtual impulsada por Asociación Pataz con el financiamiento de Compañía Minera Poderosa, como respuesta innovadora a las restricciones de comercialización generadas por la pandemia. Esta iniciativa digital promueve el comercio justo, la sostenibilidad y la inclusión económica de pequeños agricultores altoandinos, mediante un canal moderno, accesible y seguro.

El Quende permite a consumidores del país adquirir productos agropecuarios elaborados por pequeños productores rurales asociados como Nueva Jerusalén, Mi Licame Unido, Los Pinos y La Poderosa. Entre sus productos destacan superalimentos y derivados innovadores como mermelada de maíz morado INIA 601, chocho confitado, nutribarras andinas, ñuña tostada, papas biofortificadas y hongos deshidratados, muchos de ellos desarrollados con el apoyo de universidades, centros de investigaciones, entre otros.

La plataforma opera mediante pedidos por web, WhatsApp y correo electrónico, con pagos digitales (Yape, transferencias) y envíos a nivel nacional, integrando además comprobantes electrónicos y atención personalizada. El modelo promueve la transformación digital del agro rural y fortalece las cadenas cortas de comercialización.Con más de 150 productores activos, www.elquende.com se alinea con los ODS 3, 8, 9, 10, 12 y 17, y con los principios ASG (ambiental, social y de gobernanza), posicionándose como una experiencia replicable de impacto económico, social y tecnológico en zonas rurales del Perú

 

SÍNTESIS

El proyecto es una plataforma digital creada para fortalecer la economía de pequeños productores de las provincias de Pataz y Sánchez Carrión, región La Libertad promoviendo el comercio digital como medio de inclusión económica. Implementada en 2022 por  Asociación Pataz y financiada por Minera Poderosa, la tienda virtual es un modelo de comercio justo que ofrece productos de calidad elaborados por productores locales.

La tienda virtual no solo comercializa productos agroindustriales y artesanales, sino que también fomenta el consumo responsable mediante la promoción de superalimentos como: quinua, chocho, pitahaya y papas biofortificadas. El proyecto utiliza una plataforma digital accesible que permite realizar pedidos y coordinar la entrega a través de WhatsApp y correo electrónico, optimizando la experiencia para los consumidores y productores.

El proyecto impacta positivamente a productores locales que, de otra manera, no habrían tenido acceso a un mercado nacional. Los productos vendidos, como el maíz morado INIA 601 (en fresco, molido, bráctea y coronta picada), son de alta calidad y se producen por asociaciones de productores agropecuarios como Nueva Jerusalén, Mi Licame Unido, La Poderosa, Ecológicos Yhave Los Pinos, que están formalizados legalmente con RUC activo.

Esta iniciativa impacta activamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • ODS 3 (Salud y bienestar) Garantizar una vida sana consumiendo productos naturales.
  • ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) Promoviendo la inclusión económica de los productores locales.
  • ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) Impulsando la digitalización y la creación de infraestructura innovadora para el comercio rural.
  • ODS 10 (Reducción de las desigualdades) Facilitando el acceso de los pequeños productores a mercados nacionales.
  • ODS 12 (Producción y consumo responsables) Promoviendo el consumo de productos sostenibles y superalimentos locales.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) Estableciendo alianzas clave con el Centro Internacional de la Papa y otras organizaciones para el desarrollo de productos

 

RESULTADOS

Desde su implementación en 2022, el proyecto ha generado impactos tangibles en los productores y comunidades de Pataz y Sánchez Carrión. A través de la plataforma digital www.elquende.com, más de 150 pequeños productores rurales han logrado comercializar sus productos a nivel nacional, mejorando su acceso a mercados y aumentando significativamente sus ingresos. A la fecha, las ventas acumuladas superan los S/ 847,776.00 (equivalentes a aproximadamente USD $ 238,611 dólares), reflejando el potencial de esta iniciativa para dinamizar la economía local a través de un modelo de comercio justo y digital.

Los productos agroindustriales con identidad cultural ganaron visibilidad en Lima, Cusco, Arequipa y Trujillo, facilitando el reconocimiento de la riqueza productiva rural. Gracias a la coordinación de pedidos vía WhatsApp y correo electrónico, se ha reducido la dependencia de intermediarios, incrementando la rentabilidad directa para los productores.

El catálogo de productos se ha diversificado, incluyendo alimentos de alto valor agregado como papa biofortificada, con beneficios nutricionales, y biopelículas de almidón, una innovación sostenible con potencial agroindustrial. Los envíos a domicilio han fortalecido la presencia de productos rurales en mercados urbanos, promoviendo una conexión más directa entre campo y ciudad.

La sostenibilidad financiera y operativa ha sido respaldada mediante la alianza estratégica con Minera Poderosa y la Asociación Pataz, garantizando la continuidad del modelo. Más allá del impacto comercial, El Quende se posiciona como un modelo replicable para otras regiones del país, impulsando el desarrollo económico local, la reactivación post-pandemia y promoviendo el comercio justo como herramienta de inclusión social y económica.

 

LOGROS ALCANZADOS

Comercialización exitosa: Más de 150 productores rurales de Pataz y Sánchez Carrión incrementaron sus ingresos hasta en un 40% gracias a la venta directa a través de El Quende. Entre 2022 y mayo del 2025, se han comercializado productos por un total acumulado de S/ 847,776.50, distribuidos de la siguiente manera:

  • 2022: S/ 194,304.00
  • 2023: S/ 219,185.20
  • 2024: S/ 372,129.80
  • 2025 S/ 62,157.50 (al primer semestre).

Este modelo ha reducido significativamente su dependencia de intermediarios, mejorando el acceso a mercados y fortaleciendo la autonomía económica de las familias rurales. (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico)

  • Expansión del mercado nacional: Productos emblemáticos como maíz morado INIA 601, chocho y quinua llegaron a consumidores en todo el país, contribuyendo a la reactivación económica rural y aumentando la visibilidad de los productos locales. (ODS 9: Industria, innovación e infraestructura)
  • Promoción de superalimentos andinos: El 80% de los productos ofertados en la plataforma corresponde a superalimentos tradicionales, promoviendo una alimentación saludable y aportando al cumplimiento del ODS 3 – Salud y Bienestar.
  • Alianzas estratégicas fortalecidas: Se consolidaron alianzas con instituciones académicas y de investigación, lo que permitió mejorar la calidad de los productos ofertados, impulsar procesos de innovación, y fortalecer la cadena agroproductiva local con un enfoque sostenible y de valor agregado. (ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos)
2025-08-27T16:01:38-05:00

Leave A Comment