WhatsApp RURAL: INNOVACIÓN DIGITAL PARA AGRICULTURA SOSTENIBLE

PROYECTO: WhatsApp RURAL: INNOVACIÓN DIGITAL PARA AGRICULTURA SOSTENIBLE

EMPRESA: COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A.

CATEGORÍA: Mediana Minería

REGIÓN: La Libertad

 

RESUMEN EJECUTIVO

“WhatsApp Rural: Innovación digital para agricultura sostenible” es una estrategia de extensión agraria digital impulsada por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la Asociación Pataz, con el respaldo de Compañía Minera Poderosa, que transforma la manera en que los pequeños productores altoandinos acceden a conocimientos técnicos en agricultura sostenible.

El proyecto se implementa en las provincias de Pataz y Sánchez Carrión, región La Libertad, donde las condiciones geográficas limitan la asistencia técnica presencial. Por eso ahora, mediante grupos organizados usando el servicio de WhatsApp, agricultores, líderes comunales y técnicos comparten audios, videos breves, infografías y alertas personalizadas sobre sanidad vegetal, nutrición, liderazgo, cambio climático y prácticas regenerativas, fortaleciendo capacidades de forma horizontal, continua y de bajo costo.

La iniciativa responde a la necesidad de democratizar el conocimiento agrario en zonas rurales, integrando tecnología accesible con saberes locales. Destaca por ser original, replicable y de alto impacto social, alineándose con los criterios de evaluación del concurso. Además, fortalece el desarrollo territorial, la equidad de género, la apropiación comunitaria y la articulación con el sector privado.

El proyecto contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como salud y bienestar (ODS 3), educación de calidad (ODS 4), agua limpia y cambio climático (ODS 6 y 13), innovación e infraestructura (ODS 9) y alianzas estratégicas (ODS 17). Bajo el enfoque ESG, promueve un impacto ambiental positivo, inclusión social efectiva y un modelo de gobernanza participativa. Más que una herramienta digital, WhatsApp Rural representa un cambio cultural en la extensión agrícola: inclusiva, flexible, humana y centrada en el empoderamiento de comunidades rurales.

 

SÍNTESIS

“WhatsApp Rural: Innovación digital para agricultura sostenible” es una estrategia de extensión agraria digital desarrollada por el Centro Internacional de la Papa (CIP) en alianza con la Asociación Pataz, una iniciativa respaldada por la Compañía Minera Poderosa. Utiliza la plataforma WhatsApp como herramienta principal para brindar asistencia técnica, difundir buenas prácticas agrícolas y fomentar el consumo saludable de alimentos en comunidades rurales altoandinas de la región La Libertad, especialmente en las provincias de Pataz y Sánchez Carrión.

El proyecto responde a las limitaciones de acceso a servicios presenciales en zonas remotas, ofreciendo una solución tecnológica inclusiva, de bajo costo y alta adaptabilidad. A través de grupos organizados por localidad, se comparten contenidos en formatos accesibles (audios, videos, infografías) sobre sanidad vegetal, manejo del agua, liderazgo, nutrición y adaptación al cambio climático.

Esta actividad contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

ODS 3 – Salud y Bienestar: al promover prácticas alimentarias y agrícolas saludables.

ODS 4 – Educación de Calidad: mediante la capacitación continúa adaptada al entorno rural.

ODS 6 – Agua Limpia y Saneamiento: fomentando prácticas agrícolas responsables con los recursos hídricos.

ODS 9 – Industria, Innovación e Infraestructura: al introducir herramientas digitales sencillas en contextos rurales.

ODS 13 – Acción por el Clima: difundiendo contenidos sobre resiliencia agroclimática.

ODS 17 – Alianzas para lograr los objetivos: articulando esfuerzos entre comunidades, científicos, técnicos, líderes locales y sector privado.

Además, incorpora el enfoque Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG), impulsando la sostenibilidad ambiental, la inclusión de mujeres y jóvenes, la participación comunitaria y una gobernanza colaborativa del conocimiento.

El proyecto cumple con los criterios del concurso por su originalidad, impacto directo, pertinencia social, capacidad de escalamiento y potencial de réplica en otros territorios. Representa una forma innovadora, humana y eficaz de acercar la ciencia y la tecnología al campo, usando una herramienta cotidiana y accesible: el WhatsApp.

RESULTADOS

En la sierra del departamento de La Libertad, donde la asistencia técnica parecía inalcanzable, nació una red viva de conocimiento: 100 comunidades articuladas y 9 grupos generales de WhatsApp que hoy conectan a 1,222 agricultores de las provincias de Pataz y Sánchez Carrión, incluyendo a 291 mujeres rurales que lideran, aprenden y comparten saberes con sus pares.

La estrategia “Campo Conectado” convirtió el celular en una herramienta de empoderamiento agrario. A través de mensajes de voz, videos, infografías y alertas, se difundió semanalmente contenido sobre sanidad vegetal, nutrición, liderazgo y adaptación climática. El impacto fue tangible: agricultores mejor informados, cultivos más protegidos y comunidades que, en vez de esperar la visita de un técnico, actúan colectivamente en tiempo real.

Entre los hitos más destacados, figura la detección temprana de Bactericera cockerelli, una plaga nunca antes registrada en la zona. Gracias al monitoreo comunitario vía WhatsApp, se emitieron alertas rápidas y se activaron medidas preventivas, protegiendo las campañas agrícolas. Asimismo, se promovió el manejo eficiente del agua, la producción ecológica y la mejora de la salud familiar a través de mensajes nutricionales simples y culturalmente pertinentes.

Más que acercar la ciencia al campo, la estrategia dio voz y rostro a los propios productores. El conocimiento dejó de ser vertical y se convirtió en diálogo. La innovación no dependió de grandes tecnologías, sino de una herramienta cotidiana, voluntad comunitaria y alianzas sólidas. Hoy, esta red digital sigue activa, se expande y se convierte en referencia para replicar modelos de extensión agraria en otros territorios del país.

 

LOGROS ALCANZADOS

El proyecto benefició directamente a 1,222 agricultores de zonas altoandinas, organizados en 100 comunidades y 9 grupos de WhatsApp, quienes accedieron a más de 1,000 contenidos técnicos sobre sanidad vegetal, nutrición, liderazgo y adaptación al cambio climático. Se logró una participación activa de mujeres rurales (23.8 %), muchas de ellas en roles de liderazgo y réplica. La asistencia técnica digital redujo la dependencia de visitas presenciales y permitió, por primera vez en la zona, la detección temprana de la plaga Bactericera cockerelli, gracias al monitoreo comunitario en tiempo real. La estrategia demostró ser funcional, inclusiva y replicable, consolidando una red de aprendizaje digital con rostro humano, apropiada al territorio y sostenible en el tiempo.

 

2025-08-27T17:27:06-05:00

Leave A Comment