PROYECTO: Tecnificando el Agro en el valle de Tambo
EMPRESA: Southern Perú Cooper Corporation
CATEGORÍA: Gran Minería
REGIÓN: Arequipa
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto “Tecnificando el Agro” de Southern Peru Copper Corporation se desarrolla desde 2022 en el Valle de Tambo (Arequipa) y tiene como propósito impulsar el desarrollo sostenible mediante la modernización tecnológica de la agricultura, fortaleciendo la asociatividad, la inclusión de mujeres y jóvenes, y mejorando la productividad y rentabilidad de los cultivos. Alineado con la categoría Minería – Grande, la iniciativa cumple con los criterios de evaluación del VIII Concurso Premios ProActivo 2025 al integrar innovación, sostenibilidad, inclusión social y gobernanza territorial.
El proyecto responde a condiciones críticas del valle: agricultura tradicional, escasa tecnificación, baja institucionalidad, efectos del cambio climático y desconfianza hacia el sector minero. Frente a ello, Southern implementó soluciones tecnológicas (maquinaria, drones, estaciones de monitoreo, biofertilizantes) con enfoque participativo, promoviendo alianzas con agricultores, regantes, entidades públicas y privadas.
Con impacto directo en más de 2,000 familias agricultoras y más de 6,000 hectáreas intervenidas, el proyecto contribuye a los ODS 1, 2, 5, 6, 8, 9, 10, 13 y 17. Se destacan logros como: reducción del 20% de costos productivos, fortalecimiento de 30 organizaciones agrarias, instalación de infraestructura hídrica, producción de fertilizantes orgánicos, fomento del empleo rural y creación de conocimiento agrícola local.
El programa aplica principios ESG: ambiental (gestión hídrica y resiliencia climática), social (inclusión y desarrollo de capacidades) y de gobernanza (transparencia, articulación institucional y enfoque de derechos). Es replicable por su enfoque territorial, articulación público-privada y sostenibilidad técnica, social y económica.
“Tecnificando el Agro” es una experiencia concreta de innovación social y tecnológica que demuestra cómo la minería puede generar valor compartido y contribuir activamente a los desafíos del desarrollo sostenible en zonas rurales del Perú.
SÍNTESIS
El proyecto “Tecnificando el Agro” ha sido diseñado e implementado con un enfoque estratégico alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), promoviendo la innovación tecnológica y la sostenibilidad en el sector agrario del Valle de Tambo.
Desde la planificación, se empleó una metodología participativa que integró a asociaciones agrarias, comisiones de regantes y autoridades locales, priorizando cultivos y tecnologías adecuadas en función de criterios de sostenibilidad, inclusión (ODS 1, 2, 5, 10) y resiliencia frente al cambio climático (ODS 13). En la fase de socialización, se desarrollaron talleres en cinco distritos, promoviendo la validación social, la participación equitativa de mujeres y hombres y la transparencia de la información (ODS 17).
Durante la implementación, se introdujeron prácticas agrícolas sostenibles, como el uso de bioinsumos, monitoreo con drones y fortalecimiento de infraestructura hídrica (ODS 6, 9), mejorando la productividad en más de 6,000 hectáreas, generando empleo rural y reactivación económica local (ODS 8). El programa incorporó un enfoque de mejora continua, adaptándose a condiciones climáticas adversas y fomentando el aprendizaje colectivo, reforzando el pilar social y de gobernanza de los criterios ESG.
La inversión combinó recursos de Southern Peru y cofinanciamiento de asociaciones, promoviendo eficiencia, corresponsabilidad y transparencia. Para asegurar la sostenibilidad del proyecto, se estableció un sistema participativo de seguimiento, reportes de campo, validación de beneficiarios y fortalecimiento de capacidades locales, consolidando alianzas institucionales para su continuidad (ODS 17).
Este proyecto representa un modelo replicable de articulación público-privada con impacto directo en el desarrollo sostenible, la equidad territorial y la transformación del agro peruano.
RESULTADOS
El proyecto “Tecnificando el Agro” logró cumplir y superar los objetivos planteados, generando impactos tangibles en la economía, la organización social y la sostenibilidad agrícola del Valle de Tambo. Mediante un enfoque integral y territorial, se modernizaron prácticas productivas tradicionales, incorporando tecnologías accesibles como drones, maquinaria agrícola, estaciones de monitoreo y biofertilizantes, en más de 6,000 hectáreas de cultivo, incluyendo arroz, trigo, ajo y otros productos clave.
La actividad benefició directamente a 2,000 familias agricultoras, lo que representa aproximadamente el 55% de las familias dedicadas a la agricultura en los distritos de Cocachacra, Deán Valdivia, Mejía y Punta de Bombón, en la provincia de Islay, región Arequipa. Esta población se caracteriza por su alta dependencia de la actividad agrícola, limitada tecnificación y exposición a riesgos climáticos.
Los resultados más relevantes incluyen la reducción del 20% en los costos de producción, el fortalecimiento de 30 organizaciones agrarias, la mejora de la calidad de los cultivos y el aumento del rendimiento gracias a prácticas sostenibles. Se ejecutaron acciones de infraestructura como la descolmatación de 67 km de canales, entrega de más de 5,000 bolsas de fertilizantes, producción de 100,000 litros de fertilizante orgánico, y mantenimiento de defensas ribereñas, contribuyendo a una gestión hídrica más eficiente.
Además, el proyecto generó capacidades locales, promovió la inclusión de mujeres y jóvenes en las cadenas de valor agrícolas y fortaleció la confianza comunitaria mediante una intervención transparente y participativa. Se consolidaron alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas, garantizando la continuidad de las acciones.
En conjunto, los resultados alcanzados reflejan una transformación del agro local hacia un modelo más resiliente, competitivo, equitativo y sostenible, contribuyendo directamente al logro de los ODS priorizados por el concurso.
LOGROS ALCANZADOS
Se fortalecieron 30 organizaciones agrarias y se beneficiaron 2,000 familias. Se intervinieron más de 6,000 ha, incluyendo 5,900 ha de arroz y 1,845 ha de trigo. Se fumigaron 7,301 ha con drones y 4,623 ha con motomochila. Se atendieron 150 ha de ajo con asistencia técnica y se cosecharon 270 ha con mano de obra local. Se produjeron 100,000 litros de biol, se realizaron 750 análisis de laboratorio (suelo, foliares, fitopatológicos y nematológicos), se instalaron 2 estaciones de monitoreo y se descolmataron 67 km de canales. Se entregaron 9,000 bolsas de fertilizantes y 2,065 sacos de semillas certificadas.
Leave A Comment