PROYECTO: Wiñaykusun Carhuaquero (Crezcamos Juntos Carhuaquero)
EMPRESA: Kallpa Genaración S.A.
CATEGORÍA: Energía
REGIÓN: Cajamarca
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto Wiñaykusun Carhuaquero (Crezcamos Juntos Carhuaquero), que postula a la categoría Energía del presente concurso, es impulsado por Kallpa Generación S.A. y su Central Hidroeléctrica Carhuaquero. El proyecto promueve el desarrollo productivo sostenible en el Valle La Ramada (Chota, Cajamarca).
En articulación con el programa Avanzar Rural – MIDAGRI, comunidades campesinas y asociaciones agropecuarias locales, se implementó un modelo integral para enfrentar la baja productividad agropecuaria, el limitado acceso a tecnologías y la vulnerabilidad climática.
A través de capacitación técnico-productiva, asistencia personalizada y metodologías vivenciales, se logró un incremento del rendimiento agrícola y en la productividad avícola. El uso de lombricompostas redujo en 90 % el costo de fertilizantes, mientras que las raciones artesanales generaron un ahorro del 50 % en alimentación animal.
Se formalizaron cuatro asociaciones, se generó autoempleo en el 90 % de familias beneficiarias y se crearon 65 unidades de negocio. Además, se fortaleció el liderazgo femenino: 32 mujeres lideran comités internos. Las prácticas agroecológicas mejoraron la fertilidad del suelo (40 %), redujeron en 85 % el uso de agroquímicos y aumentaron la resiliencia climática.
La aplicación del control etológico permitió un ahorro de S/ 5,000 por hectárea y mayor inocuidad de los alimentos. Las lombricompostas también generaron humus y lombrices como suplemento proteico. Las tecnologías aplicadas fueron adaptadas al contexto local, fomentando autonomía, corresponsabilidad y continuidad.
Alineado con los ODS 3, 4, 5, 6, 9, 13 y 17, el proyecto constituye un modelo replicable de desarrollo rural sostenible, donde la energía impulsa la transformación productiva y social del territorio, con resultados medibles y sostenibilidad garantizada a través de capacidades instaladas, tecnologías apropiadas y acompañamiento técnico post intervención.
SÍNTESIS
El proyecto Wiñaykusun Carhuaquero impulsa el desarrollo productivo sostenible a través de una alianza multiactor que responde a desafíos como baja productividad, vulnerabilidad climática y exclusión de mujeres y jóvenes, mediante un modelo integral alineado con los siguientes ODS:
- ODS 3 – Salud y Bienestar
- Reducción del uso de agroquímicos en el 100 % de las parcelas atendidas. ○ Producción de humus orgánico con lombricomposta que mejora la calidad de los alimentos consumidos por 65 familias.
- ODS 4 – Educación de Calidad
- 65 productores (100 %) capacitados en agroecología, producción pecuaria y manejo sostenible.
- Desarrollo de módulos sobre bioseguridad, genética animal, alimentación balanceada y técnicas agrícolas.
- ODS 5 – Igualdad de Género
- Participación activa de mujeres en capacitaciones, producción y gestión. ○ Al menos el 40 % de los beneficiarios fueron mujeres, involucradas en viveros, crianza de animales y lombricultura.
- ODS 6 – Agua Limpia y Saneamiento
- Implementación de 100 % de lombricompostas en unidades familiares, reduciendo residuos y evitando contaminación hídrica.
- Reutilización de aguas residuales para riego de biohuertos familiares.
- ODS 9 – Industria, Innovación e Infraestructura
- Construcción de galpones y porquerizas en las seis comunidades.
- Incorporación de tecnologías como control etológico, bioinsumos y fichas de productor.
- ODS 13 – Acción por el Clima
- Sustitución total de agroquímicos por biol y compost en zonas piloto.
- Menor huella de carbono por producción local de insumos y economía circular.
- ODS 17 – Alianzas para Lograr los Objetivos
- Cooperación activa entre Kallpa Generación S.A., MIDAGRI, Municipalidad de Llama y asociaciones campesinas formalizadas.
- Fortalecimiento de 4 asociaciones con estrategias comerciales y acompañamiento técnico continuo.
Visión ASG/ESG:
- Ambiental (E): agricultura limpia, reutilización de residuos, canales de infiltración y pozos sépticos.
- Social (S): participación de mujeres (49 %), jóvenes, fortalecimiento organizativo, 90 % de familias con autoempleo.
- Gobernanza (G): transparencia, formación en toma de decisiones, articulación con MIDAGRI y gobiernos locales.
RESULTADOS
El proyecto Wiñaykusun Carhuaquero transformó estructuralmente las condiciones de producción agropecuaria en el Valle La Ramada (distrito de Llama, provincia de Chota, Cajamarca), beneficiando directamente a 65 familias rurales de las comunidades de Carniche, Ramadinos, Cerro Blanco e Higuerones. Su enfoque multiactor articuló a Kallpa Generación S.A. (Central Hidroeléctrica Carhuaquero), el programa Avanzar Rural – MIDAGRI y autoridades locales, consolidando un modelo integral de desarrollo rural sostenible.
La intervención logró alcanzar sus objetivos a través de:
- Capacitación técnica continua en agroecología, manejo pecuario (gallinas y porcinos), cultivo de arroz, bioseguridad, lombricultura y control biológico de plagas. Más del 80 % de los productores adoptaron buenas prácticas productivas.
- Instalación de lombricompostas que transformaron residuos agropecuarios en humus, reduciendo costos y el uso de agroquímicos. Se promovió una economía circular efectiva.
- Fortalecimiento organizativo: se formalizaron 4 asociaciones, ahora capacitadas en liderazgo, registro sanitario, presentación de productos y articulación comercial.
- Seguimiento técnico y plan de sostenibilidad, que asegura la continuidad de los resultados tras la intervención.
Los cambios atribuibles al proyecto incluyen:
✔ Incremento de la productividad agrícola y pecuaria.
✔ Aumento de ingresos familiares y mejora de la seguridad alimentaria.
✔ Disminución del impacto ambiental y adaptación al cambio climático.
✔ Inclusión activa de mujeres y jóvenes en actividades productivas.
✔ Consolidación de un modelo replicable alineado con los ODS 3, 4, 5, 6, 9, 13 y 17.
Wiñaykusun Carhuaquero es un caso ejemplar de cómo el sector energético puede generar valor compartido territorial mediante una gestión social estratégica, con impactos sostenibles, medibles y alineados a los principios ESG.
LOGROS ALCANZADOS
El proyecto benefició a 65 familias del Valle La Ramada mediante capacitación técnica continua y adopción de tecnologías sostenibles, mejorando la productividad agropecuaria y reduciendo costos. Se promovieron prácticas agroecológicas como la producción de humus, disminuyendo el uso de agroquímicos. Cuatro asociaciones fueron fortalecidas y formalizadas, fomentando la autogestión, inclusión de mujeres y jóvenes, y la articulación con mercados locales y regionales. La mejora de ingresos, la seguridad alimentaria y la gestión ambiental responsable consolidan un modelo replicable y alineado a los ODS y criterios ESG, con resultados medibles y sostenibilidad en el tiempo.
Leave A Comment