PROYECTO: Acceso a Contenidos Educativos Offline con Energía Solar y Conectividad Satelital Limitada – Huaura, Lima, Perú (Conectividad Digital Autónoma para Comunidades Rurales)
EMPRESA: Corporación de Expertos Asociados S.A.C.
CATEGORÍA: Proveedores
REGIÓN: Lima
RESUMEN EJECUTIVO
Conectividad Digital Sin Conexión (offline) constante a Internet para Comunidades Rurales sin energía eléctrica ni internet, es un proyecto que permite brindar acceso a contenidos educativos, a través de una red Local LAN Wi-fi sin necesidad de estar conectado a internet de manera constante, y en escenarios requeridos conectividad satelital limitada únicamente para actualizar información al servidor.
Los dispositivos tanto del lado de la red como de los usuarios finales, utilizaran energía solar. Es una solución integral para llevar acceso a contenidos digitales y comunicación básica que Incluye:
- Servidor local con contenidos educativos (Kiwix, Kolibri)
- Energía solar para alimentar el sistema
- Estaciones de carga para celulares
- Conectividad satelital limitada para llamadas de voz y chat
Componentes del sistema
- Raspberry Pi como servidor local o un MiniCPU
- Panel solar + batería para energía autónoma
- Punto de acceso Wi-Fi local
- Software: Kiwix, Kolibri
- Estación solar comunitaria para carga de celulares
- Módulo satelital para llamadas de voz y chat (puertos específicos)
Acceso a contenidos educativos:
- Wikipedia, Wikilibros, TED Talks (vía Kiwix)
- Plataforma Kolibri con cursos y seguimiento
- Contenido personalizado: salud, agricultura, cultura
- Acceso desde celulares vía Wi-Fi local sin internet
- Biblioteca con buscador de artículos, libros, y videos educativos.
Soluciones de energía para usuarios
- Estación solar comunitaria con puertos USB
- Cargadores solares individuales para docentes
- Power banks comunitarios
- Bicicletas generadoras (opcional)
- Módulo satelital con acceso restringido
- Puerto 5000: llamadas de voz
- Puerto 6000: chat de texto
- Uso controlado para emergencias o comunicación básica
- Beneficios del sistema
- Educación continua sin internet
- Inclusión digital en zonas aisladas
- Comunicación básica vía satélite
- Bajo costo y alta escalabilidad
SÍNTESIS
Este Proyecto cumple con el Objetivo 9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODSNU) de Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación, toda vez que permite contar con una infraestructura de muy bajo costo pues no requiere de tener cableado, ni postes, ni trabajos de obras civiles, u otras actividades que el gobierno en el Perú no ha logrado, pues ha pasado el tiempo y seguirá pasando y muchos centros poblados rurales seguirán sin conexión a internet y sin acceso a servicio de electricidad, teniendo como única excusa que son zonas de difícil acceso o que no hay presupuesto entre otras excusas.
Este Proyecto, también cumple con el Objetivo 4 de los ODSNU de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, pues permite principalmente acceso a contenido digital sin necesariamente estar conectado a internet de manera constante, pero puede agregarse servicios de las entidades púbicas que les permita realizar trámites administrativos y/o de salud inclusive. Se puede firmar convenios con universidades locales, nacionales e internacionales inclusive para optimizar la calidad del contenido a ofrecer a los pobladores. El MINEDU u otras entidades educativas, pueden tomar acción recibiendo remotamente el monitoreo o avance de las evaluaciones de los alumnos y/o pobladores.
RESULTADOS
El proyecto logró alcanzar los objetivos planteados al brindar acceso efectivo a contenidos educativos digitales en una comunidad rural de la provincia de Huaura, región Lima, Perú, mediante el uso de plataformas educativas offline, energía solar y conectividad satelital limitada. La instalación de un servidor Kolibri con material pedagógico precargado, junto con tablets y un sistema solar autónomo, permitió que docentes y estudiantes accedan a recursos educativos multimedia sin necesidad de Internet continuo ni electricidad convencional.
Los principales cambios observados incluyen una mejora en la participación estudiantil, incremento en la asistencia a clases, y un mayor nivel de motivación de los alumnos al interactuar con herramientas tecnológicas por primera vez. Además, los docentes reportaron una mejora en la planificación de sus clases gracias al acceso a contenido digital alineado con la currícula nacional. La conectividad satelital limitada se utilizó exitosamente para actualizaciones periódicas y reportes de avance.
La población beneficiaria estuvo compuesta por 35 estudiantes y 3 docentes de una institución educativa multigrado ubicada en el distrito de Paccho, una zona altoandina de difícil acceso. Se beneficiaron también indirectamente 25 familias al integrarse al proceso educativo comunitario y al recibir talleres básicos sobre el uso responsable de la tecnología.
Este proyecto sentó las bases para su escalamiento en distritos similares de Huaura (como Checras y Santa Leonor), y demostró que es posible cerrar brechas digitales mediante soluciones sostenibles y adaptadas al contexto rural peruano. El impacto positivo evidenció la viabilidad de replicar este modelo en otras regiones del país con características geográficas y socioeducativas similares.
LOGROS ALCANZADOS
El proyecto permitió que 35 estudiantes y 3 docentes de una escuela rural en Paccho, Huaura, accedan por primera vez a contenidos educativos digitales mediante energía solar y plataformas offline. Se redujo la brecha digital, se incrementó la asistencia escolar en un 20 % y se mejoró la participación estudiantil. Los docentes fortalecieron sus capacidades tecnológicas, y la comunidad asumió un rol activo en el mantenimiento del sistema. Además, se demostró la viabilidad del modelo para ser replicado en otras zonas rurales con condiciones similares.
Leave A Comment