Innovación desde la memoria, de Activos Mineros S.A.C.

PROYECTO: Innovación desde la memoria

EMPRESA: Activos Mineros S.A.C.

CATEGORÍA: Entidades estatales e instituciones de la sociedad civil vinculadas al sector

REGIÓN: Pasco

 

RESUMEN EJECUTIVO

El Centro de Investigación Tecnológico (CIT), ubicado en la ex base militar de Quiulacocha (Pasco), es una iniciativa impulsada por Activos Mineros S.A.C. que reconvierte un espacio asociado al conflicto en una plataforma de innovación científica orientada a la remediación ambiental. Iniciado en diciembre de 2023, el CIT busca consolidarse como un Centro de investigación aplicada, generando soluciones tecnológicas sostenibles para enfrentar los desafíos derivados de la minería ancestral.

El proyecto se estructura en tres fases: (1) habilitación del centro experimental, (2) expansión progresiva de capacidades, y (3) consolidación como Centro de Innovación con laboratorios, zonas piloto y espacios de capacitación. Su implementación se sustenta en la reutilización de infraestructura existente, lo que ha permitido minimizar el uso de materiales nuevos, reducir costos y disminuir la huella ambiental.

Las líneas de trabajo del CIT incluyen el tratamiento de aguas ácidas, monitoreos ambientales en tiempo real, estudios de huella hídrica y ensayos de fitotecnologías. Asimismo, se desarrollan alianzas estratégicas con instituciones como la Universidad Peruana Cayetano Heredia, KU Leuven (Bélgica) y Wismut (Alemania), con quienes ya se han realizado talleres, pasantías y acuerdos de cooperación.

El CIT cumple con los criterios de evaluación del concurso al integrar sostenibilidad, innovación tecnológica y transformación territorial. Se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4, 9, 13 y 17) y responde a una visión de impacto social, ambiental y económico. Además, promueve una gobernanza participativa entre Estado, academia y comunidades. Su enfoque replicable posiciona al CIT como un referente para el desarrollo de territorios degradados a través de ciencia aplicada y articulación interinstitucional.

SÍNTESIS

El Centro de Investigación Tecnológico (CIT) representa una intervención estratégica que transforma una ex base militar abandonada en un nodo de innovación tecnológica orientado a la remediación ambiental y el desarrollo sostenible en zonas afectadas por la minería histórica. Su ejecución impulsa el cumplimiento de diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera concreta.

Con respecto al ODS 3 (Salud y Bienestar), el CIT contribuye indirectamente mediante el desarrollo de tecnologías que reducen la exposición de las comunidades a suelos y cuerpos de agua contaminados. A través del ODS 4 (Educación de calidad), promueve la formación técnica mediante pasantías, talleres y proyectos conjuntos con instituciones académicas de alto nivel, como la Universidad Peruana Cayetano Heredia, KU Leuven y Wismut.

El proyecto también aporta al ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) al generar tecnologías para el tratamiento de aguas ácidas y la recuperación de fuentes hídricas. En relación al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), se configura como un HUB científico que aprovecha infraestructura existente para investigación aplicada en contextos reales. Su enfoque en reducción de huella ambiental y validación de tecnologías sostenibles está alineado con el ODS 13 (Acción por el clima).

Finalmente, en el marco del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), el CIT promueve una gobernanza participativa entre Estado, academia y comunidades locales, a través de convenios de cooperación, transferencia de conocimiento y co-creación de soluciones.

Desde el enfoque ESG, el CIT integra principios ambientales (uso eficiente de recursos y tecnologías limpias), sociales (fortalecimiento de capacidades y beneficios colectivos) y de gobernanza (modelo colaborativo y transparente). Este proyecto representa un modelo replicable de innovación ambiental con impacto real y sostenible.

RESULTADOS

La reconversión de la ex base militar de Quiulacocha en el Centro de Investigación Tecnológico (CIT) ha logrado establecer una plataforma funcional para la validación, adaptación y articulación de soluciones tecnológicas orientadas a la remediación ambiental. Este espacio, ubicado estratégicamente en Pasco, permite centralizar los esfuerzos de investigación y desarrollo vinculados a diversos proyectos de remediación a nivel regional y nacional.

El CIT ya alberga pilotos en compostaje, ladrillos ecológicos, fitotecnologías y tratamiento de aguas, con participación de profesionales, estudiantes y técnicos de distintos puntos del país. Esta capacidad técnica se complementa con alianzas interinstitucionales que fortalecen su sostenibilidad y proyección como nodo de innovación ambiental.

En términos de población beneficiaria, el impacto directo se focaliza en la Comunidad Campesina de Quiulacocha (distrito de Simón Bolívar, provincia y región Pasco). Sin embargo, su alcance se extiende hacia las zonas de intervención de múltiples proyectos de remediación ejecutados por AMSAC en la región, como Azulmina 1 y 2, Excélsior, Delta Upamayo, Azalia y Pucará, Caudalosa 1 y Quiulacocha. Estas intervenciones involucran a más de 21,000 personas beneficiarias directas y más de 100,000 beneficiarias totales, todas dentro del ámbito territorial de Pasco.

Además, el CIT tiene potencial de articulación con proyectos de otras regiones, como Junín, Cajamarca, Lima, Huancavelica, Ancash y Puno, con lo cual su alcance como plataforma técnica y formativa trasciende el ámbito local y se proyecta como un modelo replicable y descentralizado para enfrentar pasivos ambientales a nivel nacional.

Con este enfoque, el CIT no solo representa una mejora en infraestructura y tecnología, sino un punto de inflexión en la gestión del conocimiento para la sostenibilidad ambiental del país.

LOGROS ALCANZADOS

Se logró reconvertir una ex base militar en desuso en un centro operativo de investigación aplicada en remediación ambiental. Se implementaron tecnologías piloto como compostaje en altura, ladrillos ecológicos y fitorremediación. Se generó articulación efectiva con actores públicos, privados y comunitarios. Además, se activó una red de cooperación técnica con potencial de escalabilidad nacional. El CIT ya funciona como nodo de transferencia de conocimiento y fortalecimiento de capacidades locales, contribuyendo a una gestión sostenible e innovadora de pasivos ambientales mineros en el país.

2025-09-20T12:25:09-05:00

Leave A Comment