PROYECTO: Sumaq Qocha: Agua que renace desde la memoria de los Andes
EMPRESA: Activos Mineros S.A.C.
CATEGORÍA: Entidades estatales e instituciones de la sociedad civil vinculadas al sector
REGIÓN: Lima
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto Sumaq Qocha: Agua que renace para Lima desde la memoria de los Andes, liderado por AMSAC, se enmarca en el Proyecto de Remediación de la Ex Unidad Minera Caridad, encargado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en cumplimiento de los compromisos del Estado frente a pasivos ambientales sin responsable.
La intervención se desarrolló en la comunidad de Carampoma, Huarochirí, a más de 3,950 m s.n.m., entre julio de 2022 y julio de 2024. Se logró remediar 90 pasivos ambientales mineros de alto y muy alto riesgo, recuperar más de 130 hectáreas, remover 210 mil m³ de residuos contaminantes y restaurar la calidad de la laguna Canchis, cuerpo de agua clave para la cuenca del río Rímac.
Se aplicaron tecnologías innovadoras como sensores para monitoreo en tiempo real, geomallas sintéticas para drenaje ácido y revegetación con especies nativas. El proyecto demandó una inversión pública superior a S/ 76 millones, promovió el empleo local (47% mano de obra comunal) y fortaleció capacidades técnicas en la comunidad.
Sumaq Qocha cumple con los principios ESG, integrando un enfoque ambiental riguroso, inclusión social y gobernanza participativa. Benefició a más de 10,200 personas, tanto de la zona rural de Huarochirí como de Lima Metropolitana.
Alineado con los ODS 3, 4, 6, 9, 13 y 17, este proyecto demuestra cómo la gestión pública eficiente, combinada con tecnología y participación comunitaria, puede transformar pasivos en activos ambientales. Es un modelo sostenible, escalable y replicable, que genera impactos técnicos, sociales y ecológicos con valor público.
SÍNTESIS
Sumaq Qocha: Agua que renace para Lima desde la memoria de los Andes es un proyecto de remediación ejecutado por AMSAC en Carampoma (Huarochirí), que logró restaurar la laguna Canchis y remediar 90 pasivos ambientales mineros de alto riesgo en zonas por encima de los 3,950 m s.n.m.
Mediante el uso de tecnologías innovadoras —como sensores de monitoreo en tiempo real, geomallas sintéticas y revegetación con especies nativas— se recuperaron más de 130 hectáreas y se removieron 210 mil m³ de residuos contaminados.
El proyecto está alineado con los criterios ESG: mejora ambiental (control de drenajes ácidos y restauración hídrica), impacto social (empleo local del 47% y capacitaciones técnicas), y gobernanza responsable (planificación, cumplimiento normativo y participación comunitaria).
Con más de 10 mil personas beneficiadas directa o indirectamente, Sumaq Qocha contribuye al cumplimiento de los ODS 3, 4, 6, 9, 13 y 17, promoviendo salud, acceso a agua limpia, innovación tecnológica, acción climática y alianzas sostenibles.
Es un modelo replicable de remediación efectiva y sostenible, que demuestra cómo la tecnología y la gestión articulada pueden transformar pasivos ambientales en activos para el ecosistema y las personas.
RESULTADOS
El proyecto Sumaq Qocha alcanzó de forma efectiva los objetivos propuestos, logrando la remediación ambiental de 90 pasivos mineros de alto y muy alto riesgo en la comunidad de Carampoma, provincia de Huarochirí, región Lima. Esta intervención permitió la recuperación de más de 130 hectáreas mediante la remoción de 210,000 m³ de residuos contaminados, la rehabilitación de la laguna Canchis y la instalación de coberturas, drenajes y revegetación con especies nativas.
Se restauró la calidad ambiental del ecosistema intervenido, mejorando directamente la salud del entorno y reduciendo el riesgo sanitario por exposición a metales pesados. También se mejoró la calidad del agua en un cuerpo hídrico estratégico de la cuenca alta del río Rímac, que abastece a más de 9 millones de personas en Lima Metropolitana.
El proyecto benefició de manera directa e indirecta a más de 10,200 personas, principalmente familias de la comunidad campesina de Carampoma. Se promovió empleo local con una participación del 47% de mano de obra comunal, fortaleciendo la economía familiar y las capacidades técnicas en remediación ambiental.
Los impactos positivos incluyen el restablecimiento de la biodiversidad, la prevención de nuevos procesos de erosión, la mejora en la percepción social del territorio y la revalorización ambiental del paisaje. El proyecto también impulsó la educación ambiental y el interés por el ecoturismo científico en la zona.
Sumaq Qocha demostró que es posible transformar pasivos mineros abandonados en activos ecosistémicos, mediante tecnología, inclusión social y gestión pública eficiente. Los resultados alcanzados sientan las bases para replicar esta experiencia en otras zonas críticas del país.
LOGROS ALCANZADOS
El proyecto Sumaq Qocha: Agua que renace para Lima desde la memoria de los Andes, enmarcado en el proyecto de remediación Caridad, remedió 90 pasivos mineros entre julio de 2022 y julio de 2024, con una inversión superior a S/ 76 millones. Se recuperaron más de 130 hectáreas, se removieron 210 mil m³ de residuos, y se restauró la laguna Canchis, beneficiando a más de 10,200 personas. El 47% de la mano de obra fue local, y se implementaron tecnologías adaptadas a zonas altoandinas. Es un modelo replicable de remediación sostenible y eficiente.
Leave A Comment