Impulsando el Desarrollo Sostenible desde la Juventud Profesional; del Comité Joven Ingeniero y Futuros líderes – Colegio de Ingenieros del Perú

PROYECTO: Impulsando el Desarrollo Sostenible desde la Juventud Profesional

EMPRESA: Comité Joven Ingeniero y Futuros líderes – Colegio de Ingenieros del Perú

CATEGORÍA: Entidades estatales e instituciones de la sociedad civil vinculadas al sector

REGIÓN: Lima

 

RESUMEN EJECUTIVO

El Comité Nacional Joven Ingeniero y Futuros Líderes (CNJIFL) del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Nacional, postula su conjunto de iniciativas integradas, orientadas al desarrollo sostenible y a la promoción de nuevas tecnologías mediante la formación de jóvenes profesionales con conciencia social, ambiental y visión de futuro.

Las actividades impulsadas —como el Concurso de Proyectos Joven Ingeniero, Mesas de Diálogo, Programa de Mentoría, Charlas Técnicas, Visitas Técnicas y espacios de reflexión sobre cambio climático y sostenibilidad— abordan problemáticas reales en salud, agua, infraestructura, energía y medio ambiente. Estas se articulan bajo un enfoque participativo y de innovación, vinculando a jóvenes ingenieros con instituciones académicas, empresas, organismos del Estado y organizaciones internacionales.

La propuesta responde a los criterios de evaluación del concurso al demostrar alto impacto en la formación técnica y humana de los jóvenes ingenieros, promover alianzas estratégicas (ODS 17), fomentar el desarrollo de tecnologías aplicadas (ODS 9) y contribuir al conocimiento sobre mitigación del cambio climático (ODS 13), acceso al agua (ODS 6), educación de calidad (ODS 4) y salud y bienestar (ODS 3).

El enfoque multidisciplinario y descentralizado permite que las actividades sean replicables, escalables y sostenibles en el tiempo. El CNJIFL actúa como catalizador de ideas y soluciones desde la ingeniería para el desarrollo nacional, destacando por su liderazgo juvenil y compromiso con los valores ASG/ESG.

SÍNTESIS

El Comité Nacional Joven Ingeniero y Futuros Líderes del Colegio de Ingenieros del Perú (CNJIFL-CIP) impulsa una estrategia nacional de actividades orientadas a fortalecer el liderazgo de jóvenes ingenieros, promoviendo la innovación tecnológica y la sostenibilidad. A través de iniciativas como la Premiación de Proyectos, Mesas de Diálogo, Charlas y Conferencias, Programa de Mentoría, Visitas Técnicas y acciones específicas sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, el Comité busca contribuir directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, particularmente los ODS 3 (Salud y bienestar), 4 (Educación de calidad), 6 (Agua limpia y saneamiento), 9 (Industria, innovación e infraestructura), 13 (Acción por el clima) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Estas actividades articulan a jóvenes profesionales de todo el país con expertos, universidades, empresas y organismos públicos en un modelo colaborativo, promoviendo proyectos que abordan desafíos concretos del país, como la gestión de residuos, el cambio climático, la eficiencia hídrica y la modernización tecnológica de sectores productivos.

La estrategia está alineada con los principios ESG (ambiental, social y gobernanza), al priorizar soluciones sostenibles, una participación inclusiva y un trabajo institucional transparente en colaboración con capítulos regionales del CIP, ONGs, empresas y entidades del Estado.

La acción del Comité ha permitido generar una comunidad técnica joven comprometida con el desarrollo del país, movilizando conocimiento, tecnología y responsabilidad social. Esta postulación busca reconocer y amplificar este modelo de gestión joven, descentralizado y proactivo, que representa una apuesta concreta por el desarrollo sostenible, el liderazgo ingenieril y las alianzas interinstitucionales con impacto real en el Perú.

RESULTADOS

Las actividades desarrolladas por el Comité Nacional Joven Ingeniero y Futuros Líderes (CNJIFL) han logrado con éxito alcanzar los objetivos propuestos, posicionando al Comité como un agente activo en la promoción del desarrollo sostenible, el fortalecimiento del liderazgo joven y la generación de soluciones innovadoras desde la ingeniería para el país. Estas iniciativas beneficiaron a miles de jóvenes ingenieros colegiados en todo el Perú, brindándoles espacios de participación, formación, visibilidad y acción concreta.

El impacto más relevante se observa en el fortalecimiento de capacidades de jóvenes profesionales para afrontar los retos del futuro, lo que se traduce en una comunidad técnica más preparada, comprometida con la sociedad y consciente del papel clave que juega la ingeniería en la construcción de un país más sostenible. Esto se logró a través de programas de mentoría, capacitaciones técnicas, concursos de proyectos y charlas especializadas, los cuales impulsaron el desarrollo de habilidades blandas y técnicas en más de 5,000 participantes.

La actividad minera y energética fue un eje central en varias de las iniciativas del Comité. En las mesas de diálogo y conferencias técnicas, se abordaron temas como transición energética, minería sostenible, gestión ambiental y economía circular, con la participación de expertos de instituciones como el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), OEFA, empresas mineras responsables y startups del sector energético. Estas actividades generaron reflexión crítica y propuestas de mejora en los procesos de extracción, uso de recursos y mitigación del impacto ambiental, alineadas con el ODS 13 (Acción por el clima) y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).

Varios de los proyectos premiados en el Concurso Joven Ingeniero abordaron directamente desafíos relacionados a la minería y energía, como la valorización de residuos mineros, sistemas inteligentes de monitoreo ambiental, bioconversión de residuos orgánicos para uso agroindustrial y generación de textiles sostenibles a partir de subproductos agrícolas. Estas propuestas reflejan la innovación local aplicada y demuestran que el talento joven peruano está comprometido con transformar estos sectores clave del país.

En cuanto a su origen, las actividades del Comité son resultado de una propuesta original surgida tras la convocatoria nacional del Colegio de Ingenieros del Perú en 2021 para elegir a su representante en el Comité Joven de la WFEO. A partir de esa experiencia, se propuso formalizar y estructurar un comité nacional que integrara jóvenes ingenieros de todo el país para fomentar su desarrollo profesional, involucrarlos en la vida institucional del CIP y articular su participación en iniciativas de impacto. Esta propuesta fue oficializada por el Consejo Nacional del CIP mediante resoluciones emitidas en 2021 y 2022. Si bien algunas actividades tomaron como referencia buenas prácticas internacionales en liderazgo juvenil e ingeniería, los contenidos, metodologías y enfoque fueron adaptados a la realidad nacional y al ecosistema del CIP.

Respecto a los lineamientos ASG/ESG, las acciones del Comité se alinean fuertemente con los tres pilares:

  • Ambiental (A): Promoción activa de la sostenibilidad ambiental a través de proyectos de ingeniería verde, acciones contra el cambio climático y educación ambiental para ingenieros jóvenes.
  • Social (S): Inclusión de jóvenes ingenieros de todas las regiones del país, fomento de la diversidad, bienestar profesional, mentoría intergeneracional y actividades culturales y de salud mental.
  • Gobernanza (G): Gestión institucional formal del Comité con elecciones internas democráticas, coordinación con el Consejo Nacional del CIP, transparencia en la organización de actividades y generación de alianzas con actores públicos y privados.

En resumen, la relevancia de este proyecto radica en su capacidad de movilizar y empoderar a una nueva generación de ingenieros con compromiso social y visión sostenible, convirtiéndolos en catalizadores del cambio en sectores estratégicos como la minería, la energía y el medio ambiente, a través de una plataforma institucional robusta, innovadora y alineada con los ODS y los principios ESG.

LOGROS ALCANZADOS

El Comité Nacional Joven Ingeniero ha consolidado su presencia a nivel nacional con más de 15 actividades organizadas entre 2022 y 2024, beneficiando a más de 10,000 jóvenes ingenieros en todo el país. Se han desarrollado tres exitosas ediciones del Concurso de Proyectos Joven Ingeniero, promoviendo la innovación en sostenibilidad, tecnología y responsabilidad social.

Además, se ha establecido una red nacional de jóvenes líderes, creado programas de mentoría con expertos y generado alianzas con universidades, empresas y entidades públicas. Estas acciones han contribuido al cumplimiento de los ODS 4, 9, 13 y 17.

2025-09-22T12:08:56-05:00

Leave A Comment