PROYECTO: Programa de reactivación económica de pescadores artesanales y maricultores de la Bahía de Sechura
EMPRESA: Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar – FOSPIBAY
CATEGORÍA: Entidades estatales e instituciones de la sociedad civil vinculadas al sector
REGIÓN: PIURA
RESUMEN EJECUTIVO
Este proyecto consolida una alianza estratégica que permitió que los beneficios de la minería se traduzcan en desarrollo inclusivo y resiliente para las poblaciones dedicadas a la actividad pesquera y acuícola, muchas veces excluidas de los circuitos tradicionales de inversión pública.
El proyecto es financiado y ejecutado por el FOSPIBAY, con recursos provenientes de las regalías mineras de la explotación de fosfatos de Bayóvar. Su ejecución permitió reactivar la economía local mediante su principal actividad económica, la pesca y la acuicultura, tras los efectos devastadores del ciclón Yaku en 2023, mediante el fortalecimiento de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los ODS 3, 4, 6, 9, 13 y 17. Además, promueve prácticas alineadas a los principios ESG, integrando sostenibilidad ambiental (monitoreos sanitarios y ambientales), inclusión social (capacitación, acceso a salud y mercados) y fortalecimiento de la gobernanza local (articulación autoridad y organizaciones sociales).
Desde el enfoque específico, la iniciativa introduce elementos diferenciadores como el acceso a procesos de formalización grupal, uso de herramientas tecnológicas para acceder a mercados y una propuesta de valor basada en sostenibilidad, trazabilidad y acceso a mercados internacionales.
La participación del sector minero, a través del FOSPIBAY, permitió convertir las regalías en inversión social de alto impacto, demostrando un modelo replicable en todo el país de articulación entre minería y comunidades costeras. El programa es un ejemplo concreto de cómo generar valor compartido, cerrar brechas estructurales y construir territorios más sostenibles, inclusivos y competitivos mediante el trabajo articulado entre las organizaciones sociales de pesca y acuicultura y los organismos reguladores del Estado.
SÍNTESIS
El Programa busca restablecer la actividad productiva de más de 2,600 beneficiarios directos afectados por el ciclón Yaku, mediante un enfoque integral que promueve la formalización, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social. El proyecto se alinea con los ODS 3, 4, 6, 9, 13 y 17, abordando salud (exámenes médicos a tripulantes y buzos), educación (formación técnica), infraestructura (equipamiento de embarcaciones) y gobernanza (institucionalización de organizaciones sociales).
Su ventaja competitiva radica en fortalecer la cadena de valor pesquera con una visión de mercado internacional (certificación sanitaria, monitoreos ambientales) y digitalización de procesos (manuales validados, plataforma web). Se han logrado hitos innovadores como la acreditación de 804 buzos artesanales y más de 1,000 carnets de pesca, reduciendo drásticamente la informalidad y abriendo acceso a servicios del Estado y mercados de exportación.
El componente ambiental del proyecto ha permitido cofinanciar 56 monitoreos sanitarios en 8 zonas de producción, evitando el cierre del mercado europeo.
El programa también cierra brechas económicas y educativas mediante la capacitación en finanzas, comercio exterior y ventas, fomentando la creación de conocimiento original y nuevas capacidades organizacionales en las comunidades. Así, el proyecto no solo reactiva una economía post-desastre, sino que construye resiliencia frente al cambio climático, fomenta la equidad y contribuye a una pesca más responsable y competitiva.
RESULTADOS
El Programa de Reactivación Económica de Pescadores Artesanales y Maricultores de la Bahía de Sechura logró superar todos los objetivos previstos, generando impactos sostenibles en la formalización, productividad y gobernanza del sector pesquero artesanal.
Gracias a la implementación del proyecto, más de 2,000 personas fueron beneficiadas directamente, entre pescadores, buzos, maricultores, tripulantes y representantes de organizaciones sociales. La población beneficiaria pertenece mayoritariamente a sectores de bajos ingresos, con escaso acceso previo a servicios públicos y alta vulnerabilidad laboral. Las intervenciones se concentraron en la región Piura, provincia de Sechura, abarcando caletas como Parachique, Puerto Rico, San Pedro, Constante, Vichayal, Chulliyachi y otras zonas productoras, ello debido a la naturaleza del fondo social.
Entre los principales resultados destacan:
- Formalización de 804 buzos artesanales y más de 1,100 carnets de pesca emitidos, permitiendo acceso a servicios de salud, créditos, capacitaciones y reducción de la informalidad laboral.
- Habilitación sanitaria de 200 embarcaciones, garantizando cumplimiento de estándares exigidos por SANIPES y mejor acceso a mercados nacionales e internacionales.
- Realización de 56 monitoreos sanitarios y ambientales en zonas marinas de cultivo, lo que permitió mantener el acceso al mercado europeo y asegurar la inocuidad del producto.
- Capacitación técnica certificada en temáticas como seguridad marítima, asociatividad, finanzas, comercio exterior y sostenibilidad ambiental.
- Fortalecimiento de organizaciones sociales con identidad corporativa, planes de negocio y canales de comunicación comercial activos.
El proyecto transformó una situación de crisis en una oportunidad de desarrollo inclusivo y resiliente, demostrando que, mediante la articulación con el sector minero (FOSPIBAY), es posible construir territorios sostenibles, competitivos y preparados ante futuros eventos climáticos extremos.
LOGROS ALCANZADOS
El programa logró formalizar a 804 buzos y 1,100 pescadores, habilitar sanitariamente 200 embarcaciones y cofinanciar 56 monitoreos sanitarios y ambientales. Se fortalecieron organizaciones sociales con asesoría técnica, contable y comercial.
Más de 2,000 beneficiarios accedieron a capacitaciones, servicios públicos y mercados internacionales. Se redujo la informalidad, mejoró la gobernanza local y se promovió la resiliencia ante el cambio climático.
Todo ello fue posible gracias al financiamiento de FOSPIBAY, fondo minero que permitió articular sosteniblemente al sector extractivo con la pesca artesanal de la Bahía de Sechura.
Leave A Comment