Yaku Ch’aska: Sistema Comunitario de Cosecha y Monitoreo del Agua Glaciar en Phinaya; de la Universidad de Ingeniería y Tecnología

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Yaku Ch’aska: Sistema Comunitario de Cosecha y Monitoreo del Agua Glaciar en Phinaya

INSTITUCIÓN: Universidad de Ingeniería y Tecnología

INVESTIGADOR: Lourdes Diaz Espinoza, Kimberly Alexandra Camargo Quispe

DOCENTE: Renzo Guerra Llanos

 

RESUMEN:

El presente proyecto propone una solución innovadora y sostenible frente a la creciente escasez de agua en comunidades altoandinas afectadas por el retroceso glaciar y la variabilidad climática. Se plantea el diseño participativo e implementación del sistema Yaku Ch’aska, un modelo comunitario de cosecha, almacenamiento y monitoreo de agua dirigido a zonas ubicadas por encima de los 4,500 m s.n.m., como el centro poblado de Phinaya, en la región Cusco.

La propuesta se enfoca en captar agua de lluvia y escorrentía superficial mediante zanjas de infiltración y almacenarla en reservorios recubiertos con geomembrana de capacidad modular (600 m³), dimensionados para cubrir la demanda de una población de 662 personas, estimada en 33 a 66 m³ diarios. Este volumen permitiría garantizar el abastecimiento de agua para usos domésticos, agropecuarios y comunitarios por períodos de 9 a 18 días en épocas de escasez.

Uno de los componentes diferenciadores del proyecto es la incorporación de sensores simples, autónomos y de bajo consumo energético, capaces de medir niveles de almacenamiento y caudales de entrada o salida del sistema, generando alertas tempranas sobre posibles déficits hídricos. Estos datos serán accesibles para la comunidad a través de herramientas digitales sencillas, fortaleciendo la capacidad de autogestión y toma de decisiones basadas en información.

El proyecto articula conocimientos ancestrales sobre el manejo del agua con tecnologías apropiadas y accesibles, promoviendo un modelo de gestión hídrica descentralizada, resiliente y culturalmente pertinente. Se contempla además un componente de capacitación continua para la comunidad en temas de conservación de agua, mantenimiento de infraestructura y uso de herramientas de monitoreo, fomentando así una cultura de corresponsabilidad y sostenibilidad.

Yaku Ch’aska se fundamenta en lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente los ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y 13 (Acción por el clima), y se inspira en experiencias exitosas previamente reconocidas por los Premios ProActivo. La propuesta busca ser replicable en otras comunidades altoandinas en condiciones similares, y representa una oportunidad para articular esfuerzos entre la academia, el sector minero-energético, gobiernos locales y poblaciones rurales en favor de la seguridad hídrica.

 

CAPÍTULO I:

Capítulo 1: Planteamiento del problema

Propósito de la investigación y su justificación

En comunidades altoandinas como Phinaya, ubicadas a más de 5,000 m s.n.m. en la región de Cusco, el acceso al agua se ve cada vez más comprometido por el acelerado retroceso de los glaciares (OjoPúblico, 2025). Esta situación afecta gravemente las actividades ganaderas y el acceso al agua de consumo humano, especialmente en épocas secas, donde las fuentes naturales desaparecen o se reducen drásticamente (INAIGEM, 2023).

A pesar de ello, existen muy pocos sistemas comunitarios que integren soluciones tecnológicas apropiadas para cosechar, almacenar y monitorear el recurso hídrico glaciar de forma sostenible y con enfoque participativo (SUNASS, 2020).

Este proyecto plantea la implementación de un sistema denominado Yaku Ch’aska, que articula tecnologías de cosecha de agua (como zanjas de infiltración, reservorios comunitarios y geosintéticos reflectantes para mitigar la pérdida de hielo), junto con sensores de bajo costo para monitorear parámetros básicos como nivel, turbidez y temperatura del agua almacenada. Estas herramientas serán gestionadas por las propias comunidades, fortaleciendo su autonomía hídrica y su capacidad de adaptación al cambio climático.

La propuesta responde al ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y ODS 13 (Acción por el clima), ya que promueve el acceso al agua mediante tecnologías sostenibles y adaptativas, y fortalece la resiliencia comunitaria frente a los impactos del retroceso glaciar. Además, prioriza el uso de conocimiento local combinado con tecnología accesible, facilitando la apropiación social de la innovación.

Este enfoque de gestión comunitaria del agua aún no está suficientemente explorado ni implementado en zonas de alta montaña como Phinaya (Universidad UNSAAC, 2014), lo que convierte al proyecto en una propuesta pertinente, viable y escalable.

Objetivo(s) principal(es) y secundarios de la investigación

  • Diseñar e implementar un sistema comunitario de cosecha de agua glaciar con tecnologías apropiadas.
  • Evaluar la efectividad del sistema frente a la reducción del recurso hídrico en época seca.
  • Fortalecer capacidades locales para el monitoreo y mantenimiento del sistema mediante sensores de bajo costo.
  • Proponer lineamientos para la replicabilidad del sistema en otras comunidades altoandinas.

Proyecto(s) de Premios ProActivo en el que está inspirada la investigación

El proyecto Yaku Ch’aska se inspira en tres iniciativas previas que, desde distintos enfoques, han logrado responder a desafíos similares en contextos rurales andinos afectados por el cambio climático y la escasez hídrica.

En primer lugar, el proyecto “Cultura de resiliencia en el uso del agua”, desarrollado en Áncash y Cajamarca (Premios ProActivo, 2021), destaca por implementar reservorios, canales y procesos de capacitación para mejorar el uso eficiente del recurso hídrico. Este enfoque ha sido fundamental para nuestro objetivo de diseñar un sistema comunitario de recolección y almacenamiento de agua, adaptado a las condiciones locales y al cambio climático.

En segundo lugar, el proyecto “Servicio de Agua para Riego mediante Sistema de Bombeo Fotovoltaico” (Premios ProActivo, 2022) ha servido como referencia para integrar tecnologías sostenibles y accesibles en zonas remotas. Su implementación de sistemas de bombeo alimentados por energía solar en comunidades rurales de Ayacucho inspira la propuesta de incorporar tecnologías limpias para optimizar la distribución del agua cosechada, alineándose con nuestro enfoque de sostenibilidad y viabilidad técnica.

Finalmente, el proyecto “Agua para Pachma: proyecto de irrigación para el fortalecimiento agrícola” (Premios ProActivo, 2023), desarrollado en la región Áncash, representa un referente clave en cuanto al fortalecimiento comunitario y la implementación de infraestructura hídrica moderna en contextos rurales. Esta experiencia respalda el objetivo de establecer mecanismos de gobernanza comunitaria del agua y la integración de soluciones técnicas con participación activa de la población local.

2025-10-07T16:28:15-05:00

Leave A Comment