TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Intercepción de lluvia y retención hídrica en bosques altoandinos
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
INVESTIGADOR: Robert Casa Carrasco, Alexander Luján Sulca
DOCENTE: Dr. Eleazar Chuchón Angulo
RESUMEN:
La presente propuesta de investigación evaluará los procesos de intercepción de lluvia y de retención hídrica en el suelo en ecosistemas de bosques altoandinos, con énfasis en la comparación entre especies exóticas ampliamente empleadas en reforestación —Eucalipto (Eucalyptus globulus), Pino (Pinus spp.) y Ciprés (Cupressus sempervirens)— y especies nativas como el Queñual (Polylepis incana) y el Colle (Buddleja coriacea).
El estudio se llevará a cabo en la comunidad de Ccollccabamba, distrito de Socos, provincia de Huamanga, región Ayacucho, donde se instalarán sensores capacitivos de humedad del suelo y pluviómetros tipo balancín automatizados mediante Arduino. Estas herramientas permitirán monitorear en tiempo real los eventos de precipitación y analizar el comportamiento hidrológico de cada especie a lo largo del periodo de lluvias (verano austral).
Se proyecta que el Pino y el Ciprés interceptarán hasta un 30% de la precipitación, mientras que el Eucalipto apenas alcanzará alrededor del 16%. Asimismo, se espera que las especies nativas exhiban una mayor capacidad de retención de humedad en el suelo, reforzando su potencial para estrategias de restauración ecológica e infraestructura natural. Se prevé que estas especies desempeñarán un rol clave en la seguridad hídrica de las cuencas altoandinas, especialmente en el contexto del cambio climático y de la escasez de agua.
La propuesta incorporará el uso de tecnología de bajo costo, la participación comunitaria y la generación de datos replicables, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 6, 13 y 17) y contribuyendo al desarrollo territorial sostenible y resiliente.
CAPÍTULO I:
1.1. Propósito de la investigación y su justificación
Los bosques altoandinos desempeñarán un rol fundamental en la regulación del ciclo hidrológico, al actuar como interceptores de lluvia y reservorios naturales de humedad en el suelo. En la sierra central del Perú, estos procesos serán críticos para sostener la recarga de acuíferos, mitigar la escorrentía y asegurar el abastecimiento hídrico para riego agrícola y consumo humano (Brutsaert, 2005; FAO, 2017).
Sin embargo, los patrones de reforestación habrán priorizado históricamente el uso de especies exóticas como el Eucalipto (Eucalyptus globulus), el Pino (Pinus spp.) y el Ciprés (Cupressus sempervirens), sin una evaluación integral de su impacto hidrológico en comparación con especies nativas como el Queñual (Polylepis incana) y el Colle (Buddleja coriacea).
Estudios recientes habrán evidenciado que el Pino y el Ciprés interceptarán entre el 28% y el 30% de la precipitación, mientras que el Eucalipto apenas alcanzará cerca del 16% de intercepción (Quispe Palomino, 2024). Por otro lado, investigaciones hidrológicas en ecosistemas nativos sugerirán que el Queñual y el Colle, gracias a su denso follaje y estructura adaptada a zonas de neblina, podrán superar el 40% de intercepción y mostrar una mayor eficiencia en retención de humedad en el suelo (Rojas & Montoya, 2023). A pesar de ello, su inclusión en programas de restauración hídrica seguirá siendo limitada.
La comunidad de Ccollccabamba, en el distrito de Socos (Ayacucho), ofrecerá una oportunidad para estudiar de forma comparativa el efecto de estas cinco especies sobre la intercepción de lluvia y la retención de agua en el suelo a distintas profundidades. Actualmente, existirá una brecha de conocimiento sobre cómo estas especies influenciarán simultáneamente ambos procesos y cuál será su potencial para contribuir a la resiliencia hídrica frente al cambio climático.
Por tanto, se formulará el siguiente problema de investigación:
¿Cuál será la influencia de las especies Eucalipto, Pino, Ciprés, Queñual y Colle sobre la intercepción de lluvia y la retención de humedad en el suelo, en comparación con áreas sin cobertura vegetal, en Ccollccabamba?
Responder esta interrogante permitirá sustentar futuras decisiones de manejo forestal basadas en evidencia científica y en criterios de sostenibilidad hídrica y restauración ecológica (van Beek & Loucks, 2017; Ministerio del Ambiente, 2019).
1.2. Objetivo(s) principal(es)
- Cuantificar la intercepción de lluvia y la retención de humedad en el suelo bajo cobertura de Eucalipto, Pino, Ciprés, Queñual y Colle en la comunidad de Ccollccabamba, 2025.
1.3. Objetivo(s) secundario(s)
- Comparar la eficiencia de cada especie en la intercepción de lluvia y retención hídrica, respecto a áreas sin cobertura vegetal y entre sí.
- Determinar la variación de humedad del suelo a diferentes profundidades bajo cada tipo de cobertura vegetal durante la temporada de lluvias.
1.4. Proyecto(s) de Premios ProActivo en el que está inspirada la investigación
- Modelo de gestión sostenible del fundo agroecológico La Villa – Comunidad Campesina de Pararín.
Leave A Comment