Agricultura regenerativa andina: Practicas innovadoras para producción sostenible en La Libertad

PROYECTO GANADOR: Agricultura regenerativa andina: Prácticas innovadoras para producción sostenible en La Libertad

EMPRESA: COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A.

CATEGORÍA: GRAN MINERÍA

REGIÓN: LA LIBERTAD

RESUMEN EJECUTIVO

Esta iniciativa viene siendo desarrollada en el distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad, e impulsado por el Centro Internacional de la Papa (CIP), en estrecha colaboración con la Asociación Pataz y la Municipalidad Distrital de Chugay y cofinanciamiento de Compañía Minera Poderosa y la Cooperación Alemana GIZ. Se propone un enfoque innovador basado en los principios de agricultura regenerativa para la producción sostenible de papa en zonas altoandinas.

Ante la creciente degradación del suelo y contaminación principalmente por la quema de residuos de cultivos, la dependencia de agroquímicos y los efectos del cambio climático, se han implementado prácticas sostenibles como labranza mínima con acolchado vegetal, aplicación de gallinaza, intersiembra con leguminosas, herramientas de apoyo a decisiones sanitarias y barreras físicas contra plagas. Estas tecnologías han sido validadas a través de ensayos experimentales y demostrativos realizados durante tres campañas agrícolas 2022-2023, 2023-2024 y 2024-2025, evidenciando mejoras en la productividad, rentabilidad y reducción de la huella de carbono, Además, según Briceño (2024) dichas prácticas incrementaron la materia orgánica, mejorando el pH y la retención de humedad del suelo, redujeron su compactación y fortalecieron su actividad biológica (incluyendo un aumento significativo de la biomasa microbiana y la actividad enzimática), demostrando que no solo no comprometen la salud del suelo, sino que contribuyen activamente a su regeneración.

El proyecto aporta al desarrollo sostenible al fortalecer la resiliencia de pequeños agricultores, promover el uso eficiente de insumos locales, recuperar saberes ancestrales y articular ciencia, innovación y participación comunitaria. Se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2, 3, 13 y 17, y responde a los principios sobre gestión ambiental, responsabilidad social y calidad de gobernanza (ESG), al impulsar sistemas agrícolas con bajo impacto ambiental y alto valor social.

Este esfuerzo demuestra que la agricultura regenerativa es viable y necesaria en los Andes peruanos. Representa una alternativa sostenible y adaptativa frente a los desafíos del cambio climático, la pobreza rural y la degradación ambiental, siendo un claro ejemplo de cómo la minería puede generar alianzas para el desarrollo territorial y la sostenibilidad alimentaria.

SÍNTESIS

La actividad es impulsada por el Centro Internacional de la Papa (CIP), en estrecha colaboración con la Asociación Pataz y con el cofinanciamiento de Compañía Minera Poderosa. Se desarrolla en comunidades del distrito de Chugay, región La Libertad, y propone una transición hacia sistemas de cultivo resilientes y sostenibles mediante prácticas de agricultura regenerativa enfocadas en la producción de papa.

La propuesta busca restaurar las funciones ecológicas del suelo, reducir la dependencia de agroquímicos y aumentar la rentabilidad agrícola de pequeños productores altoandinos. Entre las acciones destacadas figuran: labranza mínima bajo acolchado con residuos de cereales y leguminosas, intersiembra con leguminosas, aplicación de gallinaza, uso de herramientas para optimizar la aplicación de fungicidas (“Phytocontrol 360”) y barreras físicas para el control de plagas. Estas tecnologías fueron validadas en campo durante tres campañas agrícolas consecutivas (2022-2023, 2023-2024 y 2024-2025) mediante ensayos experimentales y demostrativos que hemos realizado.

La actividad impacta directamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

 

  • ODS 3 (Salud y bienestar), al reducir el uso excesivo de agroquímicos.
  • ODS 4 (Educación de calidad), al promover el aprendizaje técnico-científico local.
  • ODS 9 (Innovación e infraestructura), mediante tecnologías adaptadas al contexto rural.
  • ODS 13 (Acción por el clima), al reducir emisiones y mejorar el secuestro de carbono en suelos.
  • ODS 17 (Alianzas), al vincular cooperación internacional, minería y comunidades rurales.

 

Además, se alinea con los principios ESG al integrar criterios ambientales (manejo sostenible de suelos), sociales (inclusión de productores locales) y de gobernanza (gestión técnica participativa con instituciones aliadas).

Esta actividad demuestra que es posible compatibilizar sostenibilidad ambiental, rentabilidad económica y equidad social en territorios rurales de los Andes peruanos.

RESULTADOS

La actividad logró validar con rigor técnico y científico una combinación de prácticas regenerativas que han demostrado ser viables y efectivas para pequeños productores de papa en zonas altoandinas. A través de tres campañas agrícolas (2022-2023, 2023-2024 y 2024-2025), se comprobó que prácticas como la labranza mínima con acolchado con residuos de cultivos (cereales, leguminosas y acículas de pino), la aplicación de gallinaza, la intersiembra con leguminosas, el uso de barreras físicas y la herramienta para optimizar aplicaciones de fungicidas pueden mejorar la productividad en hasta 27%, reducir la huella de carbono en más del 70% y elevar la rentabilidad de los sistemas agrícolas familiares, con tasa beneficio/costo de hasta 1.6.

Se observaron mejoras en la salud del suelo (mayor materia orgánica y menor compactación), disminución en el uso de agroquímicos y mejor eficiencia en el uso de recursos locales. Además, se fortalecieron capacidades técnicas en más de 500 productores a través de actividades participativas en campo, promoviendo el aprendizaje práctico y el diálogo entre conocimiento ancestral y evidencia científica.

La actividad también permitió articular exitosamente la cooperación internacional (CIP y GIZ), la inversión privada, nacional (Poderosa) y el trabajo comunitario (Asociación Pataz), configurando un modelo replicable de gobernanza territorial para el desarrollo sostenible en zonas rurales.

La población beneficiaria directa incluye alrededor de 500 productores (42.2% mujeres) de comunidades del distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad. De forma indirecta, la experiencia ha generado conocimiento aplicable a cientos de agricultores altoandinos de condiciones similares.

Los resultados alcanzados evidencian que la agricultura regenerativa no solo es posible en contextos de montaña, sino que representa una estrategia integral para enfrentar la pobreza rural, la degradación ambiental y la inseguridad alimentaria en el Perú profundo.

LOGROS ALCANZADOS

  • Se validaron prácticas regenerativas que incrementaron la productividad del cultivo de papa hasta en un 27%.
  • Se redujo la huella de carbono agrícola en más del 70%, contribuyendo a la acción climática.
  • Se alcanzó un índice beneficio/costo de hasta 1.6, mejorando la rentabilidad agrícola.
  • Más de 500 productores fueron capacitados en tecnologías regenerativas adaptadas a su realidad.
  • Se disminuyó significativamente el uso de agroquímicos, mejorando la salud humana y ambiental.
  • Se fortaleció una alianza efectiva entre ciencia, minería y comunidad, creando un modelo replicable.

 

 

2025-08-26T17:22:05-05:00

Leave A Comment