PROYECTO: Alianza público – privada para promover el aprovechamiento sostenible de recursos priorizados de la Reserva Nacional Pacaya Samiria: Plan de Compensación Ambiental.
EMPRESA: PetroTal Perú S.R.L.
CATEGORÍA: Hidrocarburos
REGIÓN: Loreto
RESUMEN EJECUTIVO
PetroTal Perú, empresa de exploración y producción de hidrocarburos en la región Loreto, cuenta con la operación Bretaña Norte, la cual se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). El Plan de Compensación Ambiental (PCA) es un compromiso de largo plazo que busca evitar, minimizar y compensar los impactos acumulativos indirectos de la operación Bretaña Norte sobre la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS). El plan se implementa en coordinación con el SERNANP, autoridades y poblaciones locales, a través de acciones articuladas en tres ejes: vigilancia y control, gestión participativa y promoción de actividades sostenibles.
El eje de vigilancia y control tiene como objetivo reducir las brechas en aspectos críticos identificados, como la tala, pesca y caza ilegal. El eje de gestión participativa busca garantizar la conservación y el desarrollo sostenible a través de la participación y fortalecimiento de capacidades de las poblaciones locales. Finalmente, el eje de actividades sostenibles promueve acciones orientadas al aprovechamiento responsable de los recursos naturales e investigación científica, asegurando su conservación a largo plazo.
En el 2019, PetroTal y SERNANP suscribieron un convenio interinstitucional, que da inicio al PCA, el cual tiene una duración de 24 años.
El proyecto contribuye directamente a los ODS 3, 4, 6, 9, 13 y 17, y se alinea con los criterios ESG al integrar acciones en conservación, desarrollo social y gobernanza. A la fecha, el proyecto ha permitido contribuir a conservar los bosques de la RNPS, capacitar a líderes locales y establecer alianzas para asegurar la sostenibilidad del proyecto. Con una inversión acumulada de S/. 4,351,500 hasta el 2024, el PCA representa una experiencia pionera en la Amazonía peruana.
SÍNTESIS
El Plan de Compensación Ambiental (PCA) de PetroTal Perú es una iniciativa de 24 años (2019–2042) desarrollada en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), que busca evitar, minimizar y compensar los impactos acumulativos indirectos del Proyecto Bretaña Norte (Lote 95). Se ejecuta mediante una alianza público-privada entre PetroTal y el SERNANP, con la participación de comunidades locales, academia y organizaciones técnicas.
El PCA se estructura en tres ejes: (i) Vigilancia y control, que ha permitido patrullar más de 100 mil hectáreas y reducir actividades ilegales; (ii) Gestión participativa, con planes de vida, comités de vigilancia y diversos cursos de capacitación; y (iii) Actividades sostenibles, que impulsan cadenas de valor, beneficiando a más de 130 familias.
El proyecto contribuye directamente a los ODS 3, 4, 6, 9, 13 y 17, y se alinea a los lineamientos ESG:
- Ambiental: conservación de bosques, mitigación de emisiones y promoción de biodiversidad. • Social: inclusión de mujeres, desarrollo productivo y fortalecimiento educativo local. • Gobernanza: gestión compartida, transparencia, planificación y rendición de cuentas.
Cumple con los criterios de evaluación del concurso al:
- Incorporar innovación en la vigilancia con conectividad satelital.
- Generar conocimiento científico (identificación de nuevas especies).
- Reducir emisiones de GEI mediante conservación de bosques.
- Atender brechas sociales y económicas.
- Estructura replicable en otras áreas protegidas.
- Garantizar la sostenibilidad financiera mediante presupuesto multianual, convenio vigente y rentabilidad en los proyectos productivos.
El PCA representa una experiencia pionera y replicable de alianzas publico privadas, con impactos reales y medibles en conservación y desarrollo local en la Amazonía peruana.
RESULTADOS
Durante el 2024, el proyecto generó un impacto positivo en las cuencas de Pacaya y Yanayacu Pucate a través de diversas iniciativas alineadas a la conservación y al desarrollo sostenible:
✔ Protección de taricayas
Participaron 145 miembros de 15 organizaciones de pescadores de las localidades de Bretaña, San Carlos y Manco Cápac, junto con sus familias. Esta intervención benefició directamente a más de 500 personas, incluyendo madres, niños, estudiantes y personal de salud. Así como a 90 familias de manera directa.
✔ Formalización pesquera
Se benefició a 134 familias en cinco comunidades: Buenos Aires, Leoncio Prado, Nueva Arica, San Miguel y San José, fortaleciendo su capacidad de gestión y acceso a mercados de forma sostenible. ✔ Concurso “Emprendedores por Naturaleza”
Por primera vez, se brindó apoyo al desarrollo de este concurso, que permitió beneficiar a ocho (08) ganadores provenientes de comunidades y pueblos ubicados dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, promoviendo la innovación local con enfoque en sostenibilidad ambiental.
Además, el proyecto ha contribuido al fortalecimiento educativo de diversas personas, incluyendo mujeres, niños y comunidades indígenas, a través de capacitaciones y talleres en distintas áreas: ✔ Pasantía en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (Eje de Gestión Participativa) • 8 gestores de Áreas Naturales Protegidas (ANP) capacitados:
- 7 miembros del personal de la RNPS
- 1 presidente del comité de gestión
✔ Taller de Gobernanza y Gestión Participativa
- 30 profesionales capacitados de 8 ANP, en los siguientes temas:
- Mapa de actores
- Radar de la participación
- Comité de gestión
- Acuerdos de conservación
- Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) hídricos
- Enfoque de género
- Salvaguardas ambientales y sociales
✔ Taller anual de fortalecimiento de capacidades
- 30 guardaparques de la RNPSA, en temas de:
- Vigilancia y control (VC)
- Manejo de recursos naturales (RRNN)
- Paisaje
✔ Taller de gestión de riesgos (Capacitación en incendios forestales – IF)
- 30 guardaparques del SERNANP capacitados:
- 25 de la Reserva Nacional Pacaya Samiria
- 5 de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana
- Contenidos:
- Introducción al comportamiento de incendios forestales (IF)
- Factores humanos en el servicio de incendios forestales
- Combatiente de incendios forestales
✔ Curso de Primeros Auxilios e Inyectables
- 40 personas capacitadas, incluyendo:
- Personal de la RNPS y otras ANP
- 5 integrantes de grupos de manejo
✔ Capacitación en el Proyecto de Conservación de la Taricaya
- 145 miembros de grupos de manejo capacitados en el aprovechamiento sostenible de la especie.
LOGROS ALCANZADOS
Desde su implementación, el PCA ha permitido patrullar más de 100 mil hectáreas de bosque amazónico, formalizar a más de 200 pescadores artesanales y consolidar cadenas de valor sostenibles. Ha promovido la identificación de nuevas especies para la ciencia, fortalecido alianzas interinstitucionales y ser un referente en el sector energético peruano. La inversión acumulada de S/. 4,351,500 ha generado impactos tangibles en conservación, bienestar y gobernanza en la Amazonía peruana.
Leave A Comment