Aplicación de la técnica geofísica tomografía de resistividad eléctrica (ERT) para evaluar la viabilidad geotécnica de obras portuarias en la plataforma continental al norte del Perú; de la Universidad Nacional de Moquegua

PROYECTO: Aplicación de la técnica geofísica tomografía de resistividad eléctrica (ERT) para evaluar la viabilidad geotécnica de obras portuarias en la plataforma continental al norte del Perú

EMPRESA: Universidad Nacional de Moquegua

CATEGORÍA: Entidades estatales e instituciones de la sociedad civil vinculadas al sector

REGIÓN: MOQUEGUA

 

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto aplica la técnica geofísica Tomografía de Resistividad Eléctrica (ERT) para evaluar la viabilidad geotécnica de obras portuarias en la plataforma continental al norte del Perú. Esta metodología, no invasiva, permite obtener imágenes detalladas del perfil eléctrico del subsuelo, identificando zonas inestables o con baja resistencia que pueden comprometer futuras construcciones portuarias.

El estudio se desarrolló en condiciones costero-marinas, empleando configuraciones Schlumberger y polo-dipolo, junto con el software RES2DINV.

Los resultados permiten optimizar la planificación de infraestructura portuaria segura y sostenible. Esta innovación impacta directamente en los ODS 9, 13 y 17, favoreciendo el desarrollo sostenible, la adaptación al cambio climático y fortaleciendo alianzas entre academia e industria.

SÍNTESIS

El proyecto emplea la técnica de Tomografía de Resistividad Eléctrica (ERT) para mejorar la caracterización geotécnica del subsuelo en obras portuarias, reduciendo riesgos estructurales y económicos. Esta tecnología permite visualizar en 2D las condiciones internas del terreno, detectar anomalías, capas blandas, presencia de agua o zonas de baja resistencia, elementos fundamentales para el diseño seguro de puertos.

La iniciativa alinea su impacto con los ODS 9 (infraestructura resiliente), 13 (acción por el clima) y 17 (alianzas), aportando valor a las decisiones de inversión pública y privada en infraestructura marítima.

RESULTADOS

La actividad consistió en la aplicación de nueve tomografías de resistividad eléctrica (ERT) en la zona costera y marina del norte del Perú, como parte de un estudio de caracterización geotécnica no invasiva. Se realizaron cinco perfiles con configuración Schlumberger y cuatro con configuración polo-dipolo. La información recolectada fue procesada con los programas X2IPI y RES2DINV, generando secciones de resistividad eléctrica en 2D que permitieron interpretar las condiciones del subsuelo hasta profundidades de aproximadamente 40 metros.

Se cumplieron los objetivos planteados al obtener información confiable sobre la presencia de materiales saturados o blandos, así como variaciones significativas de resistividad asociadas a condiciones críticas para cimentaciones. El uso comparado de ambas configuraciones eléctricas permitió mejorar la calidad de interpretación y validar la aplicabilidad de la técnica ERT en entornos marinos, tradicionalmente complejos para estudios geotécnicos convencionales.

El principal cambio atribuido al proyecto es la generación de un modelo técnico-metodológico replicable para evaluar terrenos costeros sin remoción ni excavación. Esta contribución puede ser aprovechada por instituciones académicas, profesionales del área civil y entidades estatales que gestionen proyectos de infraestructura en zonas costeras.

La población beneficiaria es de carácter técnico e institucional, incluyendo profesionales, estudiantes y tomadores de decisiones vinculados al desarrollo portuario. Aunque no hubo intervención directa sobre comunidades, el área de estudio corresponde a la franja costera del departamento de Piura, donde existen expectativas de expansión urbana y portuaria. La aplicación de estos resultados contribuirá a una planificación más segura y sostenible en el litoral peruano, con beneficios indirectos para las poblaciones cercanas a proyectos de infraestructura.

LOGROS ALCANZADOS

  • Aplicación exitosa de cinco tomografías con el método Schlumberger.
  • Aplicación complementaria de cuatro tomografías con el método polo-dipolo.
  • Modelamiento de perfiles de resistividad con interpretación técnica confiable.
  • Evaluación comparativa de resultados para determinar la configuración más adecuada en zonas saturadas o marinas.
2025-09-22T16:04:43-05:00

Leave A Comment