“Biodiesel a Partir de Larvas de Moscas Soldado Negra”, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: “Biodiesel a Partir de Larvas de Moscas Soldado Negra”

INSTITUCIÓN: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

INVESTIGADORES: Anyelica María del Carmen Chavarry Romero, Josué Alonso Baltazar Coronado

DOCENTE: William Salvador Segura Rodríguez

 

RESUMEN:

La investigación aborda la producción sostenible de biodiésel a partir de las larvas de la mosca soldado negra (Hermetia illucens) alimentadas con residuos orgánicos, proponiendo una solución innovadora para mitigar problemas ambientales como el agotamiento de combustibles fósiles y la gestión inadecuada de residuos sólidos en Perú.

La metodología incluye la crianza controlada de larvas en dos etapas (crecimiento y acumulación lipídica), la extracción eficiente de aceites mediante solventes y la transesterificación para producir biodiésel.

Se evalúan aspectos técnicos, económicos y ambientales, proyectando una planta piloto con alta rentabilidad y reducción significativa de emisiones contaminantes.

Además, el estudio posiciona esta biotecnología como una estrategia de economía circular, favoreciendo la valorización de residuos orgánicos, generando bioenergía limpia y fomentando el desarrollo local sostenible.

 

CAPÍTULO I:

Propósito de la investigación y su justificación

Este proyecto tiene como propósito presentar una solución integral y sostenible para dos de los desafíos más urgentes del país: la gestión inadecuada de residuos orgánicos y la alta dependencia de combustibles fósiles en el transporte. A través de la producción de biodiésel tipo B100 a partir de larvas de Hermetia illucens (mosca soldado negra) alimentadas con residuos orgánicos, proponemos una alternativa energética limpia que ya ha sido validada técnica, económica y ambientalmente.

En el Perú, más del 56% de los residuos sólidos urbanos corresponde a residuos orgánicos, la mayoría de los cuales termina en rellenos sanitarios sin ser aprovechados. Paralelamente, el país consume más de 75 mil galones de diésel por trimestre, lo que contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero. Este contexto motivó el desarrollo de una ruta biotecnológica de aprovechamiento que transforma residuos en energía renovable, a través de un modelo de producción circular.

A lo largo del proyecto se calculó una producción de biodiésel con altos niveles de pureza (1046 L a partir de 1000 L de trioleina), validando el rendimiento del proceso de cría, extracción y transesterificación bajo estándares internacionales. Además, el análisis económico reflejó un Valor Actual Neto (VAN) superior a S/ 15 millones y una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior al 12%, en una planta de escala mediana, indicadores que confirman su rentabilidad.

Lo que distingue esta propuesta es su enfoque circular, descentralizado y adaptable a contextos locales. No se requiere infraestructura compleja ni insumos importados; es una tecnología que puede implementarse a nivel de planta piloto y escalarse gradualmente. Además, al no competir con cultivos alimentarios ni depender de aceites vegetales, esta alternativa evita conflictos éticos o económicos comunes en otras rutas de biocombustibles. Por tanto, esta propuesta no solo responde a una necesidad técnica o ambiental, sino a una oportunidad país al generar desarrollo sostenible desde la valorización de lo que hoy se considera desperdicio.

Objetivo(s) principal(es) y secundarios de la investigación

Objetivo general
• Implementar y escalar un modelo sostenible de producción de biodiésel a partir de larvas de Hermetia illucens, valorizando residuos orgánicos en contextos urbanos y rurales del Perú.

Objetivos específicos
• Validar la operación de una planta piloto para la producción continua de biodiésel tipo B100 a partir de larvas.
• Establecer alianzas con gobiernos locales y actores comunitarios para replicar el modelo en zonas con alta generación de residuos.
• Promover el aprovechamiento de residuos orgánicos como fuente de energía renovable mediante difusión, educación y fortalecimiento de capacidades locales.

Proyecto(s) de Premios ProActivo en el que está inspirada la investigación

  • Mala Sostenible
    Proyecto que promovió la valorización de residuos orgánicos para el desarrollo de una planta de compostaje municipal en Mala, articulando a actores del sector público, privado y sociedad civil. Nos inspira por su enfoque territorial, circular y su capacidad de generar impacto ambiental y social desde una escala local.
  • Valorización de residuos orgánicos con economía circular – PETRAMÁS
    Proyecto empresarial que aplicó principios de economía circular para transformar residuos orgánicos en energía a través de biodigestores. Es referente por su enfoque técnico, su visión de negocio sostenible y su contribución a la reducción de emisiones GEI.
  • Producción de biocombustibles a partir de residuos – Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
    Proyecto académico con enfoque en biotecnología para convertir residuos agrícolas en etanol o biodiésel. Nos inspira por su solidez científica, uso de recursos alternativos no comestibles y su contribución a la innovación energética en el país.

Estos referentes demuestran que es posible generar valor a partir de residuos y promover soluciones energéticas sostenibles desde diferentes frentes: municipal, académico y empresarial. Nuestra propuesta busca integrarlos con una solución innovadora y replicable que aprovecha el potencial de los insectos para una bioenergía circular.

 

2025-10-10T14:30:19-05:00

Leave A Comment