PROYECTO: Cierre Regenerativo de Minas con Metagenómica Funcional
EMPRESA: Helix BioS Perú S.A.C.
CATEGORÍA: Proveedores
REGIÓN: Apurímac
RESUMEN EJECUTIVO
“Cierre Regenerativo de Minas con Metagenómica Funcional” es una iniciativa pionera en América Latina que propone una estrategia biotecnológica innovadora para el cierre ambientalmente inteligente de minas, desarrollada en la mina ANAMA (Apurímac, Perú) durante el periodo 2022–2024. El proyecto fue ejecutado por Helix BioS en alianza con ANABI S.A.C., quien es la titular de la mina Anama, actualmente en proceso de cierre y con soporte académico de la Universidad Industrial de Santander (Colombia).
El objetivo principal fue caracterizar microbiomas en ambientes impactados por la minería, mediante herramientas de metagenómica funcional, para generar conocimiento clave que permita diseñar Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) como humedales construidos, sistemas anaerobios y tecnosuelos, orientadas a la recuperación de servicios ecosistémicos. Esta aproximación representa un cambio de paradigma frente a estrategias convencionales de cierre minero, integrando ciencia de frontera, sostenibilidad ambiental y resiliencia territorial.
El proyecto ha permitido:
- Reducir la incertidumbre en la toma de decisiones ambientales. • Proponer soluciones coherentes con los procesos biogeoquímicos locales. • Sentar las bases para una futura participación comunitaria post-cierre,
mediante prácticas culturales como la rotación de cultivos ancestrales y la reincorporación de biomasa en sistemas de depuración.
Se trata de una solución replicable en territorios mineros andinos, alineada con al menos cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 6, 9, 13, 15 y 17), con potencial para integrarse en políticas públicas de cierre y remediación. Esta postulación corresponde a la categoría de Empresas Proveedoras del Sector Minero, y demuestra cómo la biotecnología aplicada puede ser una herramienta estratégica para transitar hacia un cierre de minas regenerativo, adaptativo y basado en la naturaleza.
SÍNTESIS
Nuestro proyecto redefine el concepto de cierre minero al integrar herramientas biotecnológicas avanzadas con un enfoque ecosistémico, participativo y territorialmente adaptado. Ejecutado en la mina ANAMA, en la región de Apurímac, el proyecto se basó en la caracterización
funcional de microbiomas presentes en suelos y drenajes ácidos de mina, para fundamentar, con una base científica rigurosa, el diseño de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) como humedales construidos, sistemas anaerobios y tecnosuelos.
Este enfoque permite restaurar servicios ecosistémicos esenciales (como la depuración de aguas, el equilibrio del carbono y la resiliencia del suelo), disminuyendo la dependencia de soluciones químicas o de ingeniería intensiva. A través de modelos funcionales predictivos, el proyecto reduce la incertidumbre en decisiones ambientales, promoviendo transparencia, trazabilidad y gobernanza basada en ciencia (criterio G de ESG).
En fases futuras, se contempla la participación activa de comunidades locales mediante la reapropiación cultural y productiva de los espacios restaurados, por medio de prácticas como el uso de cultivos ancestrales, reincorporación de biomasa y agricultura regenerativa. Esto fortalece los componentes Social (S) y Educativo (ODS 4), promoviendo desarrollo inclusivo y resiliente. La iniciativa contribuye directamente a los ODS 6 (agua limpia), 9 (innovación), 13 (acción climática), 15 (vida terrestre), 17 (alianzas) y, en términos indirectos, al ODS 3 (salud y bienestar) al mitigar impactos tóxicos derivados de pasivos mineros abandonados.
Su potencial de escalabilidad y replicabilidad en territorios mineros andinos convierte esta experiencia en un modelo viable para políticas públicas de cierre minero sustentable en América Latina.
RESULTADOS
La actividad desarrollada en la mina Anama representa un avance sin precedentes en el uso de herramientas biotecnológicas para el cierre ambiental de minas en Perú. A través de la aplicación pionera de la metagenómica funcional, se logró caracterizar con precisión la diversidad microbiana y las funciones metabólicas de más de 1,200.0 géneros presentes en suelos y drenajes ácidos. Este conocimiento permitió identificar rutas bioquímicas esenciales para los ciclos del hierro, azufre y carbono, sentando las bases técnicas y científicas para el diseño posterior de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), como humedales construidos, tecnosuelos y sistemas anaerobios adaptados a las condiciones locales.
El proyecto mapeó más de 45 puntos críticos de impacto ambiental y generó una línea base inédita para el monitoreo a largo plazo, con más de 150 parámetros físico-químicos y genómicos integrados. Esta información redujo la incertidumbre para la toma de decisiones sobre el cierre, incrementando la capacidad del titular para planificar acciones costo-efectivas y sostenibles.
Como impacto indirecto, se fortaleció la capacidad técnica de actores clave mediante transferencia de conocimiento entre Helix BioS (Perú), la Universidad Industrial de Santander (Colombia) y la empresa titular de la mina, ANABI, S.A.C.. Esta colaboración permitió incorporar nuevas metodologías y perspectivas científicas al ámbito del cierre minero.
Los resultados beneficiarán directamente a la comunidad local del distrito de Huaquirca, provincia de Antabamba, en la región Apurímac, donde se espera que en fases posteriores las SbN propicien la restauración del paisaje, el aprovechamiento productivo del espacio rehabilitado y la generación de oportunidades de participación comunitaria mediante prácticas agroecológicas, rotación de cultivos y uso de especies nativas. La intervención futura podrá involucrar de forma directa al menos a 50 familias de la zona, impactando positivamente en su bienestar económico y ambiental.
LOGROS ALCANZADOS
El proyecto permitió aplicar por primera vez en Perú la metagenómica funcional para caracterizar más de 1,200.0 géneros microbianos y sus funciones ecosistémicas en una mina en cierre. Se identificaron zonas críticas mediante mapas integrados de riesgo ambiental, combinando variables microbiológicas, geoquímicas y fisicoquímicas. Esta información generó una línea base inédita para diseñar Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), y establecer estrategias de monitoreo post-cierre. Además, se consolidó una alianza técnica internacional entre la academia, la empresa minera titular del pasivo y Helix BioS, como empresa de base tecnológica, sentando precedentes replicables para la gestión ambientalmente inteligente de pasivos mineros en zonas altoandinas.
Leave A Comment