PROYECTO: Del Ande florece esperanza y futuro con agricultura
EMPRESA: Kallpa Generación S.A.
CATEGORÍA: Energía
REGIÓN: Áncash
RESUMEN EJECUTIVO
La Implementación del Proyecto Productivo Agrícola en el Área de Influencia de Cañón del Pato denominado “Del Ande florece esperanza y futuro con agricultura”, fue financiado por Kallpa Generación S.A. y, se ejecutó entre marzo de 2024 y enero de 2025 en seis comunidades campesinas: cinco ubicadas en los distritos de Santa Cruz, Mato y Huallanca (provincia de Huaylas) y una en el distrito La Pampa (provincia de Corongo), región Áncash, beneficiando a 449 agricultores familiares.
El objetivo principal fue mejorar la productividad, rentabilidad y sostenibilidad agropecuaria mediante asistencia técnica especializada, entrega de insumos certificados, instalación de viveros comunales, y adopción de buenas prácticas agrícolas adaptadas al contexto climático local. Se desarrollaron dos componentes: (1) Producción de cultivos temporales (maíz morado, holantao y arveja) en 40 hectáreas tecnificadas, y (2) Instalación y seguimiento de frutales (palto, mango, cítricos y pitahaya) tanto en viveros como en campo definitivo, con más de 16,000 plantones en producción.
Se promovió el uso de bioinsumos orgánicos (biol, caldo sulfocálcico), se aplicaron fichas técnicas de productor para calcular costos reales y márgenes de ganancia, y se fortalecieron capacidades comerciales. Además, 40 beneficiarios participaron en el II Congreso Internacional de Agroexportación en el Callejón de Huaylas (julio 2024), y se impulsó la participación femenina, alcanzando hasta un 27 % de mujeres en viveros y comités técnicos.
Este proyecto cumple con los criterios del concurso:
- Resultados verificables y sostenibles
- Innovación productiva con enfoque climático (ODS 13)
- Inclusión social y de género (ODS 5)
- Enfoque territorial, participativo y con visión ESG
Este modelo de intervención combina impacto económico inmediato (cultivos temporales) con una apuesta estratégica de largo plazo (frutales permanentes), asegurando una transición gradual hacia sistemas agropecuarios más rentables, tecnificados y sostenibles, con alta capacidad de adaptación territorial y replicabilidad.
SÍNTESIS
El proyecto agrícola ejecutado en seis comunidades campesinas del área de influencia de la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato (Áncash) benefició a 449 agricultores, fortaleciendo la seguridad alimentaria, la economía familiar y la sostenibilidad ambiental. Se instalaron 40 hectáreas de cultivos temporales (maíz morado, arveja y holantao), tres viveros con más de 16,000 plantones (palto, mango y cítricos), y se aplicaron innovaciones como riego tecnificado, bioinsumos locales y fichas de productor.
Con enfoque territorial, adaptativo y participativo, el proyecto impacta en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 3: Mejora de la salud comunitaria al reducir agroquímicos mediante prácticas sostenibles.
- ODS 4: Capacitación técnica continua y generación de conocimientos prácticos.
- ODS 6: Uso eficiente del agua mediante riego tecnificado.
- ODS 9: Promoción de innovación productiva con bioinsumos y gestión agronómica moderna, como riego tecnificado, fertilización orgánica, uso de bioinsumos, lo cual marca una diferencia clave respecto a anteriores intervenciones. Los fertilizantes orgánicos (biol y caldo sulfocálcico) se elaboran con insumos locales: alfalfa, restos vegetales y de cocina, estiércol, levadura, melaza, leche, ceniza y cal agrícola. Esto reemplazó el uso de fertilizantes sintéticos, reduciendo costos y dependencia externa.
- ODS 13: Adaptación al cambio climático con producción resiliente y menor huella de carbono.
- ODS 17: Alianzas entre empresa, comunidad y autoridades.
Desde el enfoque ESG:
- Ambiental (E): Producción limpia, eficiencia hídrica y menor emisión de gases.
- Social (S): Inclusión de mujeres, mejora de ingresos y fortalecimiento de capacidades.
- Gobernanza (G): Participación activa, transparencia y cogestión comunitaria.
Cumple con los criterios del Concurso ProActivo: intervención articulada, innovadora, con resultados medibles, escalabilidad y sostenibilidad. Su combinación de cultivos temporales y frutales permite ingresos inmediatos y de largo plazo, con impactos comprobables y replicabilidad territorial.
RESULTADOS
El Proyecto Productivo Agrícola fortaleció la productividad, rentabilidad y sostenibilidad en seis comunidades campesinas del área de influencia de la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato (Áncash), beneficiando a 449 productores familiares. Se instalaron 40 hectáreas de cultivos temporales (20 ha de maíz morado, 10 ha de holantao y 10 ha de arveja), con una inversión total de S/ 836,050.06.
El 100 % de los beneficiarios recibió asistencia técnica continua. Se realizaron 16 talleres participativos (6 sobre cultivos y 10 sobre manejo de frutales, viveros y bioinsumos) y se aplicaron 120 fichas de productor, herramienta que permitió calcular costos, márgenes y decisiones agronómicas.
En infraestructura, se implementaron 3 viveros comunales con 16,000 plantones (5,000 mangos, 6,000 cítricos, 5,000 palto). A enero de 2025, 2,640 plantones de palto fueron trasplantados al campo definitivo en manos de 40 beneficiarios, mientras que los 13,360 restantes continúan en viveros bajo gestión comunal y asistencia técnica. El 100 % de semillas germinaron, marcando una base sólida para la producción futura (en 2–4 años).
Los cultivos temporales permitieron ingresos inmediatos: el 100 % de la producción fue comercializada. En el caso del holantao, se logró una ganancia promedio de S/ 5,296.51 por agricultor, mientras que el maíz morado en Colcas generó S/ 2,838.24.
Se promovió el uso de bioinsumos orgánicos locales y se implementó riego tecnificado, reduciendo costos y mejorando la eficiencia hídrica. Además, se registró una participación femenina significativa: 15 % en cultivos temporales, 27 % en capacitaciones y 20 % en viveros, reduciendo brechas de género.
El proyecto generó impactos verificables en productividad, ingresos y sostenibilidad, alineados con los ODS 3, 4, 6, 9, 13 y 17, y es replicable en zonas rurales similares del país.
LOGROS ALCANZADOS
El proyecto benefició directamente a 449 productores mediante un acompañamiento técnico permanente, capacitación práctica en campo y la dotación de insumos clave. Se implementaron tres viveros comunales que hoy albergan más de 16,000 plantones en producción activa. El 100 % de los beneficiarios dedicados a cultivos temporales logró comercializar su cosecha, generando ingresos significativos y mejorando su autonomía económica. Asimismo, se promovió el uso de bioinsumos orgánicos que permitieron el cultivo de plantones frutales; se aplicaron fichas de productor para evaluar costos, márgenes de ganancia y decisiones agronómicas. Se fortalecieron capacidades locales y se garantizó la participación equitativa de mujeres y hombres en todas las etapas. El modelo ha demostrado ser técnicamente sostenible, socialmente inclusivo y altamente replicable, con un impacto tangible en la calidad de vida de las familias rurales altoandinas.
Leave A Comment