PROYECTO: Detección de impermeabilidad en presas con resistividad en Quipán
EMPRESA: Universidad Nacional de Moquegua
CATEGORÍA: Entidades estatales e instituciones de la sociedad civil vinculadas al sector
REGIÓN: MOQUEGUA
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto “Detección de impermeabilidad en presas con resistividad en Quipán” aplicó la técnica de Tomografía de Resistividad Eléctrica (ERT), bajo configuración polo-dipolo, para evaluar el estado de conservación e impermeabilidad de tres presas de concreto en la localidad de Quipán – Perú. La actividad fue desarrollada por investigadores universitarios en campo, con una metodología no invasiva que permitió mapear zonas con riesgo de filtraciones, fisuras o debilidad estructural, contribuyendo al monitoreo preventivo y al diseño de futuras intervenciones.
La propuesta responde a una problemática concreta: la falta de herramientas técnicas eficientes para diagnosticar el estado interno de presas de concreto ubicadas en zonas sísmicas y expuestas a procesos de erosión e infiltración. Antes del proyecto, estas estructuras no contaban con estudios geofísicos modernos que permitieran caracterizar con precisión su comportamiento interno ni anticipar fallas que puedan comprometer la seguridad hídrica y estructural.
El proyecto cumple con los criterios de evaluación del concurso al generar una innovación tecnológica de alto impacto local, que es además replicable en otras regiones del país. Aporta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 6 (agua limpia y saneamiento), 13 (acción por el clima), 3 (salud y bienestar), 9 (industria, innovación e infraestructura), 4 (educación de calidad) y 17 (alianzas). Asimismo, alinea su ejecución a los lineamientos ESG, promoviendo un desempeño ambiental responsable, desarrollo de capacidades en la academia, transparencia en la gestión de infraestructura crítica y empoderamiento de actores locales.
En conjunto, la actividad demostró cómo el uso de nuevas tecnologías aplicadas al monitoreo de presas puede fortalecer la sostenibilidad hídrica, reducir riesgos estructurales y climáticos, y mejorar la resiliencia de comunidades dependientes de estos reservorios.
SÍNTESIS
El proyecto “Detección de impermeabilidad en presas con resistividad en Quipán” aplicó la técnica geofísica de tomografía de resistividad eléctrica (ERT), bajo el arreglo polo-dipolo, para diagnosticar el estado estructural de tres presas de concreto en la localidad de Quipán – Perú. Esta innovación tecnológica, de carácter no invasivo, permitió identificar zonas de debilidad estructural y presencia de filtraciones que comprometen la estanqueidad de las presas, contribuyendo de manera directa a su monitoreo preventivo, resiliencia estructural y sostenibilidad hídrica.
Esta actividad impacta positivamente en los ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) al garantizar la seguridad de infraestructuras hídricas clave, y en el ODS 13 (Acción por el clima) al fortalecer la capacidad de adaptación ante eventos extremos asociados al cambio climático. Además, contribuye al ODS 3 (Salud y bienestar) al preservar la calidad del agua destinada a consumo humano y agrícola, y al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) al emplear herramientas tecnológicas avanzadas. Se promueve el ODS 4 (Educación de calidad) mediante la participación de estudiantes e investigadores y se refuerza el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) al articular esfuerzos entre la academia, las comunidades y la ingeniería aplicada.
En cuanto a los lineamientos ESG, la propuesta presenta un desempeño ambiental responsable, favorece la sostenibilidad hídrica regional (ambiental), fortalece capacidades técnicas locales (social) y promueve una gestión informada y transparente del riesgo estructural (gobernanza). Este trabajo contribuye a crear conciencia técnica sobre la necesidad de evaluar de manera continua la integridad de las infraestructuras críticas, aportando con datos objetivos para la toma de decisiones orientadas al desarrollo sostenible.
RESULTADOS
- La actividad logró con éxito los objetivos previstos mediante la aplicación de Tomografía de Resistividad Eléctrica (ERT) en las presas de Huaracani Grande, Huaracani Chico y Conchococha, ubicadas en la localidad de Quipán, distrito de San Buenaventura, provincia de Canta, región Lima. Esta técnica permitió identificar con precisión zonas críticas de filtración, fisuración y debilitamiento en las estructuras, así como áreas con buen grado de compactación y estanqueidad, generando modelos geoeléctricos 2D de alta resolución para su interpretación.
- El uso de esta metodología no invasiva representó un avance significativo respecto a los métodos convencionales de inspección visual o estructural, permitiendo una evaluación más profunda, segura y eficiente. Gracias a ello, se generó evidencia técnica concreta que puede ser utilizada para definir planes de mantenimiento preventivo, rehabilitación o reforzamiento estructural, mejorando la seguridad hídrica de la zona.
- Además, se logró fortalecer las capacidades técnicas de estudiantes universitarios, quienes participaron activamente en la toma de datos, modelamiento y análisis, integrando conocimientos teóricos con aplicación práctica, lo cual contribuye a su formación profesional orientada al desarrollo sostenible.
- Los impactos positivos incluyen la mejora en la gestión de infraestructura crítica, la reducción del riesgo de colapso por infiltración o presión hidráulica, y el fortalecimiento de la resiliencia local frente al cambio climático y a la alta sismicidad. La actividad también promovió el vínculo entre academia y comunidad, generando confianza y transferencia de conocimiento.
- La población beneficiaria directa corresponde a las familias dedicadas a la agricultura en Quipán, que dependen del agua almacenada para riego, consumo humano y sostenimiento económico. De manera indirecta, también se benefician autoridades locales, instituciones educativas y comunidades vecinas de la cuenca alta del río Chillón.
LOGROS ALCANZADOS
Se logró diagnosticar con precisión el estado estructural de tres presas en Quipán mediante una tecnología geofísica no invasiva, identificando zonas críticas de filtración y compactación deficiente. Se fortalecieron capacidades técnicas en estudiantes universitarios y se generó información útil para la toma de decisiones locales sobre mantenimiento hídrico.
Además, se promovió el vínculo entre ciencia, comunidad y sostenibilidad, validando una metodología replicable en otras zonas rurales. El proyecto aportó al cumplimiento de varios ODS priorizados, consolidándose como una experiencia innovadora, de bajo costo y alto impacto para la seguridad hídrica y la resiliencia climática.
Leave A Comment