PROYECTO: Evaluación de la efectividad geoquímica en coberturas de cierre: Comparación entre diferentes modelos convencionales y el uso de Tecnosol en la restauración ambiental minera
EMPRESA: Unidad Minera La Arena – ZiJin Mining Group Co., Ltd.
CATEGORÍA: Mediana Minería
REGIÓN: La Libertad
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto “Evaluación de la efectividad geoquímica en coberturas de cierre: Comparación entre modelos convencionales y el uso de Tecnosol en la restauración ambiental minera” tiene como propósito principal analizar la eficiencia y sostenibilidad del uso del tecnosol (suelos de origen técnico elaborados a partir de residuos y subproductos industriales valorizados) en coberturas de cierre. Este análisis se realiza en comparación con los métodos convencionales, considerando tanto el comportamiento geoquímico como la optimización de espesores de cobertura.
La investigación contempla indicadores clave de desempeño ambiental, tales como la calidad fisicoquímica de suelos y aguas, así como el desarrollo y grado de colonización de especies vegetales sobre las coberturas evaluadas. Además, se realiza un análisis comparativo de los costos asociados a ambas metodologías, integrando criterios de viabilidad económica y sostenibilidad ambiental.
Este proyecto se enmarca directamente en el cumplimiento del ODS 13: Acción por el clima, al promover soluciones innovadoras que reducen significativamente los impactos ambientales del cierre de minas, como la generación de drenaje ácido y la liberación de metales pesados. El uso de Tecnosol no solo contribuye a la mitigación de emisiones indirectas asociadas al transporte y disposición de materiales, sino que también impulsa la economía circular mediante la valorización de residuos industriales. Con ello, se plantea una alternativa técnica viable para enfrentar los retos del cambio climático en contextos de restauración minera.
SÍNTESIS
El proyecto “Evaluación de la efectividad geoquímica en coberturas de cierre: Comparación entre modelos convencionales y el uso de Tecnosol en la restauración ambiental minera” tiene un enfoque integral que impacta positivamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se alinea con los principios ESG, fundamentales para una minería responsable y sostenible.
- ODS 3 – Salud y bienestar: Al reducir la generación de drenaje ácido y la movilidad de metales pesados, el proyecto contribuye a mantener entornos más saludables, al preservar la calidad del suelo y del agua. Esto favorece el equilibrio ecosistémico y la protección de la biodiversidad, alineándose con un enfoque preventivo en salud ambiental.
- ODS 4 – Educación de calidad: El proyecto incorpora investigación aplicada, transferencia de conocimiento técnico y formación en buenas prácticas ambientales, fortaleciendo capacidades locales y académicas en temas de cierre y restauración minera.
- ODS 6 – Agua limpia y saneamiento: El uso de Tecnosol permite controlar la generación de drenaje ácido y limitar la movilidad de metales, lo que contribuye a preservar la calidad del agua superficial y subterránea. Esto refuerza la sostenibilidad hídrica en entornos mineros y protege los cuerpos de agua que sustentan los ecosistemas.
- ODS 9 – Industria, innovación e infraestructura: Fomenta el desarrollo e implementación de tecnologías sostenibles e innovadoras como el uso de Tecnosol, impulsando una minería moderna, eficiente y con menor huella ambiental.
- ODS 13 – Acción por el clima: Disminuye las emisiones indirectas asociadas al transporte y disposición de materiales convencionales, promueve la valorización de residuos y mejora la resiliencia de los suelos frente a los efectos del cambio climático.
- ODS 17 – Alianzas para lograr los objetivos: El proyecto promueve la articulación entre empresas mineras, instituciones académicas, actores gubernamentales y comunidades locales, generando sinergias para la investigación, implementación y validación de soluciones sostenibles en el cierre de minas.
El proyecto incorpora criterios ambientales mediante el uso de Tecnosol y valorización de residuos para mitigar impactos en suelos y aguas. En lo social, promueve salud pública, educación técnica y mejora de condiciones locales. En gobernanza, se rige por principios de responsabilidad, transparencia y rigor científico, asegurando una gestión ética y evaluable.
RESULTADOS
El proyecto logró alcanzar sus objetivos mediante la aplicación de Tecnosol como solución sostenible para el cierre de áreas disturbadas por la actividad minera. Se mejoró la calidad fisicoquímica de suelos y aguas, se estableció cobertura vegetal funcional y se promovió el uso de residuos industriales valorizados, reduciendo costos y mejorando la eficiencia técnica.
Entre los impactos favorables destacan la restauración progresiva del ecosistema, la generación de evidencia técnica replicable y el fortalecimiento de capacidades locales en cierre ambiental.
El proyecto logró alcanzar sus objetivos al validar técnica y operativamente el uso de Tecnosol como alternativa sostenible en procesos de cierre minero. Se consiguió una optimización del diseño de coberturas, reduciendo volúmenes de material y mejorando el desempeño geoquímico, lo cual se reflejó en la mejora progresiva de la calidad del agua superficial (concentraciones de metales y pH dentro de los límites permitidos por normativa nacional). Además, se estableció cobertura vegetal funcional, generando condiciones para la captura de carbono y el restablecimiento del ecosistema degradado.
El enfoque aplicado impulsó la innovación ambiental, promovió la valorización de residuos industriales y redujo costos frente a métodos convencionales. A futuro, se plantea fortalecer las capacidades técnicas locales mediante actividades de socialización, monitoreo participativo y transferencia de conocimientos, con el objetivo de facilitar la réplica y adaptación del modelo en otras unidades mineras.
LOGROS ALCANZADOS
- Implementación efectiva de Tecnosol como cobertura de cierre, con desempeño geoquímico favorable en el control de drenaje ácido y metales pesados.
- Optimización de espesores de cobertura, lo que permitió mejorar la eficiencia técnica y reducir costos frente a métodos convencionales.
- Mejora en la calidad fisicoquímica de suelos y aguas, evidenciada a través del monitoreo ambiental continuo.
- Establecimiento de cobertura vegetal con especies de rápido crecimiento y evaluación de captura de carbono, aportando a la resiliencia del ecosistema.
- Valorización de residuos industriales como insumos para Tecnosol, impulsando la economía circular.
Leave A Comment