Innovación para la gestión de empleo local, de Manpower Professional Services S.A.

PROYECTO: Innovación para la gestión de empleo local

EMPRESA: Manpower Professional Services S.A.

CATEGORÍA: Proveedores

REGIÓN: Moquegua

 

RESUMEN EJECUTIVO

En Manpower Group, entendemos que el desarrollo de las comunidades no debe ser un resultado colateral de  la minería, sino un eje estratégico que fortalezca su sostenibilidad. Por ello, hemos diseñado e implementado un  modelo especializado y adaptable de gestión integral de empleo local a través de una metodología sistematizada  y customizada específicamente a la dinámica y exigencias del sector extractivo.  

Este modelo probado en operaciones de clase mundial combina diagnóstico territorial, trazabilidad documental  de la mano de obra, alineamiento con contratistas, acompañamiento técnico y seguimiento mediante  indicadores clave, lo que hace única esta solución es su enfoque estratégico, operativo y social a la vez,  permitiendo a nuestros clientes mitigar riesgos y tensiones sociales, fortalecer la licencia social, optimizar su  inversión social con impacto medible y contribuir al desarrollo sostenible de las zonas de influencia directa.  

En los últimos seis años, gracias a este enfoque, hemos facilitado la contratación de más de 15,000 trabajadores  locales y promovido la inclusión de más de 2,000 mujeres. Asimismo, más de 3,000 personas capacitadas de las  cuales el 70% aproximadamente lograron obtener una oportunidad laboral dentro de la operación y otras  entidades privadas y estatales, contribuyendo directamente a la estabilidad operativa y a la mejora de relaciones  comunitarias.  

Nuestra propuesta pionera responde con claridad a los criterios de esta categoría, puesto que, es un servicio  innovador, escalable, y ha demostrado generar valor compartido entre la operación minera y su entorno. No  solo gestionamos empleo; gestionamos evidencia, transparencia, confianza, continuidad y desarrollo.  

Con este modelo, convertimos la inclusión local en un activo estratégico para la minería moderna y responsable  en el Perú.

 

SÍNTESIS

El modelo integral de gestión de empleo local desarrollado por ManpowerGroup Perú representa una solución  innovadora y replicable, que impulsa directamente el desarrollo sostenible en zonas de influencia minera, a  través del uso estratégico de datos, tecnología y articulación territorial.  

Este modelo se alinea al ODS 3 (Salud y Bienestar), promoviendo acceso al empleo formal, lo que garantiza  seguridad social, mejora la salud financiera familiar y reduce riesgos sociales.  

Con el ODS 4 (Educación de calidad), se impacta mediante procesos de capacitación técnica y habilidades blandas  que elevan la empleabilidad local, especialmente en jóvenes y mujeres. 

El ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) se aborda indirectamente al formar trabajadores para operaciones que  cumplen estándares ambientales estrictos, generando conciencia y prácticas responsables.  

Alineado al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), el modelo facilita la incorporación de proveedores  locales a las cadenas de valor, fortaleciendo economías regionales. 

Desde la dimensión ambiental (ODS 13), la inserción de mano de obra local reduce traslados y huella de carbono.  Finalmente, el ODS 17 se ve reflejado en las alianzas sostenibles entre empresas mineras, contratistas,  autoridades y comunidades. 

Cumplimos con los criterios ESG al incorporar buenas prácticas de gobernanza (transparencia en trazabilidad y  criterios de contratación), impacto social (inclusión laboral de más de 15,000 personas y 2,000 mujeres), y  reducción de riesgos operativos con enfoque territorial. 

Esta actividad no solo cierra brechas sociales y económicas: genera valor compartido, estabilidad operativa y  convierte la inclusión local en un activo estratégico para la minería moderna.

 

RESULTADOS

La implementación del modelo integral de gestión de empleo local con nuestro cliente logró cumplir y superar  los objetivos trazados, transformando un escenario de alta conflictividad social en un sistema ordenado,  transparente y eficiente.  

Se gestionaron más de 80,000 postulaciones, se validaron más de 25,000 perfiles locales, y se facilitó la  contratación formal de más de 15,000 personas locales. Producto de eso en el primer año se incrementó la fuerza  laboral local de 1,400 a 6,200 personas y hoy por hoy se mantiene un KPI de 42% de personal local entre mano  de obra calificada y no calificada.  

El modelo priorizó a la población de influencia directa, incluyendo comunidades rurales y zonas urbanas,  atendiendo perfiles técnicos, operadores, administrativos y de servicios generales. Un hito destacado fue la  inclusión de más de 2,000 mujeres en puestos tradicionalmente ocupados por hombres, promoviendo la equidad  de género en minería.

Además, se desarrollaron capacitaciones técnicas y de empleabilidad para más de 3,000 personas, de las cuales  aproximadamente el 70% logró ser insertado laboralmente en el proyecto u otras entidades del sector privado  y público, fortaleciendo su autonomía económica.  

El sistema permitió monitorear el desempeño con KPIs mensuales, trazabilidad en tiempo real y reportes auditables con la sociedad civil, mejorando la toma de decisiones del cliente y sus contratistas. A nivel social, se  redujeron reclamos, se fortaleció la percepción de justicia y se mejoró la relación entre empresa y comunidad,  consolidando la licencia social para operar.  

En resumen, la actividad generó impacto directo en miles de familias moqueguanas, aportando a su bienestar  económico, empleabilidad y participación en una operación minera de clase mundial, con un enfoque sostenible,  replicable y alineado a los ODS.

 

LOGROS ALCANZADOS

El proyecto permitió la contratación formal de más de 15,000 personas locales, incluyendo a más de 2,000  mujeres, promoviendo inclusión y equidad. Se capacitaron más de 3,000 personas, con un 70% insertadas  laboralmente. Se estableció un sistema digital trazable y transparente, con indicadores auditables, que redujo  significativamente la conflictividad social. El modelo demostró ser sostenible, replicable y escalable, integrando  la gestión de empleo local como un eje estratégico de gobernanza, desarrollo y competitividad para la operación  minera y su entorno.  

Finalmente, todo esto se traducen contar con un indicador de fuerza laboral de 42% de mano de obra local.

 

2025-08-29T15:05:46-05:00

Leave A Comment