PROYECTO: Investigación geológica-geotécnica de la falla en la estructura de protección ribereña por erosión de la dinámica del río Osmore – Perú
EMPRESA: Universidad Nacional de Moquegua
CATEGORÍA: Entidades estatales e instituciones de la sociedad civil vinculadas al sector
REGIÓN: MOQUEGUA
RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto se desarrolló para enfrentar la vulnerabilidad de las defensas ribereñas del río Osmore en Moquegua, cuya falla en 2015 ocasionó graves daños en infraestructura vial, generando pérdidas económicas y riesgos significativos para la población. Este problema, intensificado por eventos climáticos extremos, evidenció la necesidad de aplicar soluciones innovadoras que aseguren la estabilidad de las infraestructuras y la protección de las comunidades.
Para abordar este desafío, se implementó un estudio integral geológico–geotécnico basado en tecnologías geofísicas no invasivas, mediante la aplicación conjunta del método de refracción sísmica y tomografía de resistividad eléctrica. Esta metodología permitió obtener una caracterización precisa del subsuelo, estratos vulnerables, zonas de infiltración, discontinuidades geológicas e información fundamental para optimizar el diseño de estructuras de protección de ribera con mayor resistencia.
El proyecto promueve la innovación tecnológica aplicada a la ingeniería y contribuye a la sostenibilidad, integrando criterios ambientales, sociales y de gobernanza. En el aspecto ambiental, minimiza la intervención directa sobre el terreno y fomenta el uso eficiente de recursos. De igual manera, en el ámbito social salvaguarda la conectividad vial y reduce riesgos para la población, y en gobernanza impulsa la toma de decisiones basadas en datos técnicos confiables.
Asimismo, el proyecto aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando el fortalecimiento de la infraestructura resiliente e innovación (ODS 9), la acción frente al cambio climático (ODS 13), la gestión sostenible del recurso hídrico (ODS 6) y la promoción de alianzas estratégicas (ODS 17).
Finalmente, el proyecto constituye un modelo replicable en otras cuencas del país, integrando ciencia, tecnología y sostenibilidad para reducir vulnerabilidades y garantizar el desarrollo seguro de las zonas expuestas a eventos climáticos extremos.
SÍNTESIS
El proyecto consiste en la aplicación de tecnologías geofísicas avanzadas para el estudio detallado del subsuelo y el rediseño de defensas ribereñas en el río Osmore, ubicado en la región Moquegua, provincia Mariscal Nieto. El objetivo principal es prevenir colapsos estructurales y reducir la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos, asegurando la protección de la infraestructura vial y la seguridad de la población.
Para el desarrollo del proyecto se empleó la combinación de dos métodos: refracción sísmica y resistividad eléctrica. Estas técnicas permitieron identificar hasta cuatro estratos con variaciones significativas en compactación y permeabilidad, que van desde suelos blandos de origen antrópico hasta gravas y cantos rodados con presencia de arcillas y limos. El análisis reveló zonas saturadas y discontinuidades críticas que explican la pérdida de estabilidad estructural en las protecciones existentes.
Asimismo, el proyecto se alinea con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 9 – Industria, innovación e infraestructura: fomenta infraestructura resiliente mediante tecnologías geofísicas avanzadas e innovación en ingeniería.
- ODS 13 – Acción por el clima: fortalece la adaptación ante eventos climáticos, reduciendo vulnerabilidad y riesgos asociados al cambio climático.
- ODS 6 – Agua limpia y saneamiento: protege y gestiona de forma segura los entornos hídricos mediante soluciones técnicas sostenibles.
- ODS 17 – Alianzas para lograr los objetivos: impulsa la colaboración entre instituciones y actores locales para una gestión integral.
Asimismo, se alinea con los lineamientos ESG:
- Ambiental: reduce el impacto de excavaciones innecesarias y optimiza el uso de recursos.
- Social: protege la conectividad vial y disminuye riesgos para las comunidades.
- Gobernanza: fortalece la planificación estratégica y la toma de decisiones basada en evidencia científica.
Este proyecto constituye un modelo innovador y replicable, integrando ciencia, tecnología y sostenibilidad para enfrentar los desafíos climáticos en zonas vulnerables, garantizando la seguridad poblacional y la continuidad de actividades económicas y sociales.
RESULTADOS
El proyecto logró alcanzar los objetivos previstos mediante la ejecución de estudios geofísicos avanzados que permitieron comprender las causas del colapso de las defensas ribereñas del río Osmore y caracterizar el subsuelo con alta precisión. A través de 39 perfiles de refracción sísmica (4,012.5 m) y 43 tomografías eléctricas (4,210 m), se identificaron cuatro estratos con variaciones en compactación, permeabilidad y contenido de agua, información clave para explicar la inestabilidad estructural.
Estos resultados aportan un diagnóstico técnico integral que sustenta la necesidad de un rediseño basado en criterios científicos, mejorando la resiliencia ante eventos hidrológicos extremos y reduciendo riesgos de erosión. El análisis detallado del comportamiento geomecánico del subsuelo minimiza la incertidumbre en futuros proyectos, optimizando la inversión y evitando fallas estructurales que generan pérdidas económicas y sociales.
Los cambios e impactos favorables incluyen:
- Introducción de tecnologías no invasivas en la evaluación geotécnica, reduciendo el impacto ambiental.
- Generación de un modelo técnico replicable en otras cuencas vulnerables.
- Fortalecimiento de la planificación preventiva para la protección de infraestructura crítica, como carreteras y áreas agrícolas.
El estudio beneficia directamente a la comunidad y actividades económicas de la región Moquegua, provincia Mariscal Nieto, particularmente en la zona comprendida entre el Puente El Tucumán y el Puente El Rosado.
LOGROS ALCANZADOS
Como resultado del estudio, se caracterizaron 6,500 metros lineales de la ribera del río Osmore mediante 39 perfiles de refracción sísmica y 43 tomografías eléctricas. Se identificaron cuatro estratos con diferencias en compactación, permeabilidad y contenido de agua, determinando las causas del colapso de las defensas ribereñas, como infiltración y socavación.
El proyecto generó información técnica detallada para sustentar futuros diseños de protección, reduciendo incertidumbre geotécnica. Además, se validó la efectividad de métodos no invasivos en la evaluación del subsuelo, optimizando la obtención de datos sin afectar el entorno
Leave A Comment