PROYECTO: Minería ilegal y legitimidad: economía, política y control social desde la ilegalidad
EMPRESA: Centro Wiñaq
CATEGORÍA: Entidades estatales e instituciones de la sociedad civil vinculadas al sector
REGIÓN: Perú
RESUMEN EJECUTIVO
En esta investigación se analiza cómo la minería ilegal en el Perú ha dejado de ser una actividad marginal para convertirse en un actor económico y político con legitimidad funcional, simbólica y territorial en distintas regiones del país.
Mediante un enfoque exploratorio-analítico y el cruce de fuentes oficiales (INEI, MINEM, UIF, LAPOP, Datum), se demuestra cómo esta actividad cubre vacíos estatales, moviliza capital social y disputa normas e institucionalidad al Estado.
Aporta conocimiento original sobre un problema estructural y de alta complejidad, articulando nuevas tecnologías de análisis de datos y visualización con enfoques de gobernanza, desarrollo sostenible y legitimidad.
Se enmarca principalmente en los ODS 9 (industria e innovación), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (alianzas para el desarrollo), proponiendo soluciones basadas en evidencia para fortalecer la gobernanza minera y el control territorial en contextos de alta informalidad.
Desde un enfoque ESG, se contribuye a visibilizar riesgos para la sostenibilidad institucional, la seguridad jurídica y el relacionamiento con comunidades en territorios donde la minería ilegal es percibida como proveedor legítimo de empleo y servicios.
La propuesta es replicable como insumo técnico para estrategias de formalización, políticas públicas y mecanismos de prevención de conflictos. Además, aporta una mirada innovadora al incluir dimensiones simbólicas y políticas usualmente ausentes en los análisis regulatorios clásicos, reforzando así su valor académico y su aplicabilidad operativa para el sector.
SÍNTESIS
Se analiza cómo la minería ilegal en el Perú ha evolucionado hacia un fenómeno estructural con legitimidad social, económica y política en zonas de débil presencia estatal. Mediante un enfoque exploratorio-analítico, el estudio combina análisis estadístico, cartografía crítica, encuestas de opinión y datos oficiales para comprender cómo estas redes ilegales compiten por recursos, autoridad y legitimidad frente al Estado y al sector formal.
El proyecto impacta en los ODS 3 (al abordar riesgos sanitarios y ambientales de la minería ilegal), ODS 4 (generación de conocimiento original y educativo), ODS 6 (contaminación hídrica por minería informal), ODS 9 (propuesta de mecanismos para innovación institucional), ODS 13 (análisis del impacto ambiental y climático) y ODS 17 (promoción de alianzas público-privadas para enfrentar economías ilegales).
Desde el enfoque ESG, el proyecto propone lineamientos de gobernanza territorial, evidencia los impactos sociales de la minería ilegal en el desarrollo humano, y plantea recomendaciones para evitar su consolidación mediante transparencia, control normativo y fortalecimiento institucional.
De carácter innovador (análisis de legitimidad simbólica y política de actores ilegales), creación de conocimiento original, contribución al cierre de brechas institucionales, y alto potencial de replicabilidad como insumo técnico y académico para políticas públicas y estrategias empresariales.
Aporta una mirada integral a un problema urgente, posicionando a la minería ilegal como un desafío multidimensional que requiere soluciones articuladas entre Estado, empresas, academia y sociedad civil.
RESULTADOS
Se evidencia que la minería ilegal en el Perú no solo subsiste por ausencia estatal, sino que ha construido una legitimidad multifacética —simbólica, económica y política— que le permite insertarse y disputar espacios de poder frente al Estado y al sector formal. A través de una metodología original basada en el cruce de datos oficiales (REINFO, UIF, ENAHO, LAPOP) con enfoques de legitimidad organizacional, el estudio identificó zonas críticas donde la aceptación comunitaria y la debilidad institucional coinciden, generando riesgo operativo y normativo.
Los principales impactos incluyen la generación de conocimiento aplicado con alto valor estratégico para instituciones públicas, universidades, empresas y sociedad civil. El análisis fue difundido en espacios académicos, foros técnicos y redes de investigación, beneficiando de forma directa a personas vinculadas al diseño de políticas públicas, gestión minera y gobernanza territorial. Además, se han desarrollado insumos visuales y mapas de riesgo que permiten anticipar dinámicas de legitimación ilegal en regiones como Arequipa, Puno, Madre de Dios, La Libertad y Ayacucho.
La población beneficiaria es principalmente técnica, académica y profesional —investigadores, decisores públicos, asesores legislativos, funcionarios de gobierno regional, estudiantes de posgrado y miembros de organizaciones especializadas en minería, gobernabilidad y sostenibilidad.
De esta manera se contribuye a transformar la forma en que se aborda el fenómeno minero ilegal, pasando de un enfoque punitivo a uno estratégico, integrando evidencia territorial, análisis político y legitimidad simbólica. En suma, abre un nuevo marco para el diseño de soluciones sostenibles y basadas en evidencia.
LOGROS ALCANZADOS
El proyecto generó conocimiento original y aplicable sobre la legitimidad de la minería ilegal en el Perú, integrando análisis simbólico, político y territorial con datos oficiales. Se diseñó una metodología innovadora replicable en distintos contextos, y se posicionó en espacios académicos. Ha fortalecido capacidades de análisis del ecosistema minero-energético, aportando insumos para políticas públicas, planes de gobernanza y estrategias empresariales.
Leave A Comment