Petróleo Verde: Energía eólica en yacimientos peruanos, de Mad Suministros Energéticos E.I.R.L.

PROYECTO: Petróleo Verde: Energía eólica en yacimientos peruanos

EMPRESA: Mad Suministros Energéticos E.I.R.L.

CATEGORÍA: Proveedores

REGIÓN: Piura

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto de investigación evalúa cómo combinar la energía eólica con la generación eléctrica tradicional a gas natural en un campo petrolero maduro del noroeste de Perú que produce 10,000 barriles diarios. Utilizando análisis de optimización computacional avanzado, la investigación determinó la configuración ideal para integrar molinos de viento con los generadores existentes en estos campos petroleros antiguos que requieren modernización energética. El análisis de optimización reveló que el 14% de la electricidad puede provenir del viento de manera eficiente y confiable. Los resultados son muy prometedores: se reduce en más de un tercio la contaminación del aire (6,633 toneladas menos de gases dañinos al año), se ahorra casi 25% del gas natural que antes se quemaba, y se reducen los costos de electricidad en 10%. El proyecto se paga solo en poco más de 5 años y puede replicarse en otros campos maduros del noroeste peruano. Esta propuesta cumple perfectamente con los objetivos del concurso ProActivo 2025 porque: introduce tecnología innovadora de optimización energética para campos petroleros antiguos, reduce significativamente la contaminación ambiental, contribuye al desarrollo industrial sostenible, mejora la infraestructura energética en zonas alejadas, beneficia las operaciones de más de 2,100 pozos petroleros en 47,000 hectáreas, y demuestra ser económicamente viable y replicable. Es la primera investigación completa de optimización energética para campos maduros de la industria petrolera peruana, estableciendo un modelo que puede revitalizar yacimientos antiguos en todo el noroeste del país y otros países latinoamericanos. El estudio demuestra que es posible optimizar y modernizar campos petroleros tradicionales con energías limpias, creando un futuro más sostenible para la industria energética nacional.

 

SÍNTESIS

Este proyecto sobre sistemas híbridos eólico-térmicos para campos petroleros maduros del noroeste peruano genera impactos transversales en los ODS priorizados: mejora la salud y bienestar (ODS 3) reduciendo 36.4% las emisiones de CO (6,633 toneladas anuales) que benefician la calidad del aire comunitario; fortalece la educación de calidad (ODS 4) desarrollando la primera metodología integral de optimización energética replicable académicamente; contribuye al agua limpia (ODS 6) mediante menor contaminación atmosférica que impacta fuentes hídricas; impulsa industria e innovación (ODS 9) introduciendo tecnologías computacionales avanzadas que modernizan infraestructura energética en campos maduros; demuestra acción climática (ODS 13) con descarbonización sectorial viable reduciendo 24.6% el consumo de gas natural; y establece alianzas (ODS 17) creando un modelo colaborativo academia-industria-gobierno para transición energética. Los lineamientos ESG se cumplen ambientalmente optimizando recursos y reduciendo emisiones, socialmente beneficiando 2,100 pozos productores y comunidades aledañas, y en gobernanza estableciendo marcos metodológicos transparentes para decisiones basadas en evidencia. El proyecto cumple criterios de evaluación mediante innovación tecnológica aplicando herramientas computacionales especializadas, cuantificación de reducción de emisiones, abordaje integral de múltiples ODS, cierre de brechas de infraestructura energética, consideración de desafíos climáticos, beneficio a extensas operaciones petroleras, generación de conocimiento metodológico original, reforzamiento de valores sostenibles, demostración de rentabilidad económica y establecimiento de condiciones de replicabilidad regional.

 

RESULTADOS

El proyecto logró alcanzar sus objetivos mediante una metodología de optimización integral que combinó modelamiento computacional avanzado (HOMER y DIgSILENT PowerFactory) con análisis estratégico multidimensional (SWOT/PESTLE integrado), demostrando que la integración de energías renovables en campos petroleros maduros es técnica y económicamente viable. Los cambios favorables incluyen la transformación del perfil energético del yacimiento mediante reducción del 36.4% en emisiones de CO₂ (6,633 toneladas anuales), optimización del 24.6% en consumo de gas natural (1.71 millones m³/año), y mejora del 10.1% en costos de electricidad, estableciendo un nuevo paradigma de sostenibilidad para el sector extractivo peruano. El impacto se extiende a la validación de la configuración híbrida S4.1 con 14.3% de penetración eólica distribuida, que mantiene confiabilidad operacional mientras introduce innovación tecnológica que posiciona al país como referente regional en transición energética responsable. La población beneficiaria abarca comunidades rurales y trabajadores en la zona de influencia del Lote-X, ubicado en cinco distritos de la provincia de Talara (región Piura) y departamento de Tumbes, cubriendo 47,000 hectáreas. Los beneficiarios directos incluyen aproximadamente 2,500 trabajadores operativos del yacimiento que manejan más de 2,100 pozos productores, mientras que los beneficiarios indirectos comprenden familias de comunidades aledañas que experimentan mejoras en calidad del aire y reducción de contaminación atmosférica. La intervención impacta territorialmente una zona estratégica que representa el 30% de la producción petrolera nacional, beneficiando indirectamente a cadenas de suministro energético regionales y fortaleciendo la infraestructura energética en áreas remotas tradicionalmente dependientes de combustibles fósiles, creando un modelo replicable que puede extenderse a otras operaciones extractivas del noroeste peruano y países latinoamericanos con características geográficas y operacionales similares.

 

LOGROS ALCANZADOS

Como consecuencia de la ejecución del proyecto de investigación, se estableció la primera metodología integral de evaluación de sistemas híbridos eólico-térmicos para operaciones petroleras en Latinoamérica, validando técnica y económicamente la configuración S4.1 con 14.3% de penetración eólica. Los logros principales incluyen la cuantificación precisa de beneficios ambientales (36.4% reducción CO), económicos (10.1% reducción LCOE) y operacionales (confiabilidad mantenida), creando un protocolo replicable que posiciona al Perú como referente regional en transición energética del sector extractivo. La investigación actualizada en 2025 incorpora análisis estratégico SWOT/PESTLE, fortaleciendo su aplicabilidad y preparando las bases para futuras implementaciones y socialización sectorial.

 

 

2025-08-29T14:53:41-05:00

Leave A Comment