PROYECTO: Plataforma Smart DTH para el cierre de brechas en radiodifusión y contenidos digitales
EMPRESA: Colegio de Ingenieros del Perú
CATEGORÍA: Entidades estatales e instituciones de la sociedad civil vinculadas al sector
REGIÓN: APURÍMAC
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto consiste en la instalación de un sistema de recepción satelital DTH (Direct To Home) compatible con el nuevo estándar DVB-NIP, desarrollado por el Estado peruano, el cual permite la transmisión de canales de televisión en HD, videos en demanda, libros y documentos en PDF, todo sin necesidad de conexión a Internet. Cada hogar cuenta con un Set Top Box que genera señal Wi-Fi, permitiendo la visualización de los contenidos en televisores, celulares o tabletas.
Esta primera fase brinda acceso gratuito a 12 canales educativos y culturales, promoviendo la inclusión digital, la equidad educativa y el acceso a la información en una zona históricamente olvidada. La propuesta es sostenible, de bajo costo, escalable y puede ser replicada en cientos de localidades rurales del país. Además, abre la puerta a alianzas con el sector educativo, salud y gestión del riesgo, promoviendo la generación de contenidos públicos descentralizados.
Smart DTH no solo reduce brechas tecnológicas, sino que democratiza el acceso al conocimiento, devolviendo esperanza y oportunidades a comunidades excluidas. Es una propuesta concreta y transformadora que posiciona a la ingeniería peruana como motor del desarrollo sostenible.
SÍNTESIS
Instalación de 50 antenas del tipo DTH (Direct To Home) en una localidad donde no existe servicios públicos de telecomunicaciones, recepción de 12 canales de televisión en calidad HD, ser visualizados los contenidos en dispositivos inteligentes como celulares y tabletas en forma independiente, mediante la tecnología Wi-Fi, que el equipo Set Top Box – STB emite en cada hogar.
RESULTADOS
En lo alto de las montañas de Apurímac, donde el silencio digital era parte del paisaje, 50 familias del caserío de Llinque viven hoy una realidad distinta. Con la implementación de la Plataforma Smart DTH, el aislamiento tecnológico dejó de ser una condena silenciosa. Por primera vez, niños, madres, adultos mayores y docentes tienen acceso constante a contenidos educativos, culturales y de salud a través de una señal satelital gratuita y confiable, sin necesidad de internet.
El proyecto logró conectar a aproximadamente 250 personas con el conocimiento y la información, usando tecnologías adaptadas al entorno rural. Las tabletas antes inservibles ahora se convirtieron en ventanas al aprendizaje. Los televisores dejaron de ser muebles apagados para convertirse en aliados de la educación. Los maestros, antes limitados por la falta de recursos, cuentan hoy con herramientas audiovisuales que enriquecen sus clases.
El impacto más profundo no se mide solo en cifras, sino en cambios de actitud: niños con mayor curiosidad, adultos participando en contenidos de salud preventiva, madres motivadas a aprender junto a sus hijos, y una comunidad que empieza a reconocerse como parte del país, ya no como una isla desconectada.
Llinque, en el distrito de Toraya, provincia de Aymaraes, ha demostrado que no hay comunidad demasiado remota cuando hay voluntad de incluir. La instalación de 50 sistemas de radiodifusión satelital con generación de señal Wi-Fi no solo cerró una brecha tecnológica, sino que sembró un precedente de equidad y esperanza. Lo que antes parecía inalcanzable ahora se proyecta como modelo replicable para cientos de localidades en similares condiciones. Porque conectar no es solo una cuestión técnica: es un acto de justicia social.
LOGROS ALCANZADOS
Se conectaron 50 hogares de Llinque a una plataforma digital que, por primera vez, les brinda acceso gratuito a contenidos educativos, culturales y de salud, beneficiando directamente a más de 250 personas. Se activaron tabletas escolares en desuso, se empoderó a docentes con nuevos recursos pedagógicos y se transformó la forma de aprender y comunicarse en una comunidad históricamente excluida. El proyecto marcó un precedente nacional al demostrar que es posible cerrar brechas tecnológicas sin depender de internet, con una solución de bajo costo, sostenible y replicable en cientos de localidades rurales del Perú.
Leave A Comment