PROYECTO GANADOR: Programa de Integración Minera
INSTITUCIÓN: Ministerio de Energía y Minas – Dirección de Sostenibilidad y Articulación Minera
CATEGORÍA: Entidades estatales e instituciones de la sociedad civil vinculadas al sector
REGIÓN: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima,Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna
RESUMEN EJECUTIVO
El Programa de Integración Minera representa una política pública innovadora la cual fortalece la gobernanza minera a través de procesos formativos descentralizados, interculturales y sostenibles. Desde el 2022, ella ha beneficiado directamente a más de 9800 personas en 17 regiones del país, conformadas por autoridades comunales, estudiantes y mujeres líderes, con la finalidad de promover una educación de calidad (ODS 4), el fortalecimiento de la cohesión social, y el desarrollo de capacidades para la acción climática (ODS 13), además de la articulación multisectorial (ODS 17) como ejes transversales. A través de sus componentes como las Pasantías Mineras, los Talleres de Integración Minera y Desarrollo Sostenible, el programa Mujeres Mágicas y las Réplicas Mineras, el PIM ha promovido oportunidades de aprendizaje continuo en zonas rurales con limitada conectividad e históricamente marginadas. Además, ha incorporado herramientas digitales asincrónicas y materiales adaptados territorialmente de manera paralela a estrategias pedagógicas inclusivas, las cuales consideran la diversidad cultural y lingüística, y contribuyen en el fortalecimiento del acceso equitativo a la información y la formación educativa.
Su modelo de intervención, basado en alianzas entre Estado, ciudadanía y sector privado, ha demostrado ser replicable, escalable y eficaz para enfrentar brechas estructurales en la relación minería–comunidades. Con presencia en más de 120 proyectos mineros priorizados por el MINEM, el PIM consolida un enfoque de sostenibilidad social desde el territorio, promoviendo una ciudadanía activa, informada y con capacidad de incidencia en procesos de diálogo y desarrollo.
SÍNTESIS
El Programa de Integración Minera (PIM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) constituye una iniciativa estatal innovadora que ha logrado introducir un servicio público diferencial, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG). Con más de 9800 beneficiarios directos en 17 regiones y vinculado a más de 120 proyectos mineros (superior a US $100 mil millones en inversiones), el PIM ha reducido la brecha educativa y digital en zonas rurales del Perú, fortaleciendo liderazgos locales, sobre todo en mujeres, jóvenes y autoridades comunales.
En segundo lugar, el uso de tecnologías asincrónicas, repositorios digitales y herramientas participativas en contextos de baja conectividad ha sido clave para garantizar la equidad en el acceso a la formación. Asimismo, el enfoque intercultural e inclusivo, a través de la incorporación de traductores quechua y contenidos adaptados a cada localidad, ha permitido reforzar la identidad cultural desde el diálogo informado. El componente de réplicas mineras ha permitido la creación de un conocimiento original, el cual prioriza la transferencia autónoma de aprendizajes y el reforzamiento del tejido social local.
Finalmente, desde los lineamientos ASG, el PIM ha impulsado una minería ambientalmente responsable, y socialmente justa, basada en principios éticos como la solidaridad, la inclusión y la transparencia. De este modo, ha promovido una ciudadanía activa, informada y con capacidad de incidir en la gobernanza minera en los mecanismos de diálogo públicos y privados. Su factibilidad se basa en la institucionalidad provista por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la aceptación comunitaria y una metodología adaptable al territorio. Además, su diseño pedagógico y operativo lo convierte en un modelo de alta replicabilidad para otras áreas del Estado que busquen intervenir de manera transformadora en territorios históricamente marginalizados. En suma, el PIM no solo ha buscado informar sobre minería, sino antes transformar la relación entre sus actores para la construcción de un horizonte común, tolerante y sostenible.
RESULTADOS
En primer lugar, el PIM logró alcanzar sus objetivos mediante la implementación de espacios formativos descentralizados, los cuales fortalecieron capacidades técnicas, personales y de liderazgo en 9842 participantes de diversas regiones del país. A través de los componentes del PIM, se promovió una minería responsable, el empoderamiento ciudadano y la articulación comunitaria en torno al desarrollo sostenible, en línea con los ODS priorizados. Finalmente, la metodología participativa, el enfoque territorial y el seguimiento a los egresados promovieron la consolidación de una comunidad activa de 1267 personas que replican sus aprendizajes y ejerce un rol transformador en sus localidades a través de talleres presenciales y virtuales.
En segundo lugar, el programa ha generado un mayor nivel de conciencia y conocimiento sobre la minería responsable y sostenible en autoridades locales, dirigentes, estudiantes y mujeres de zonas de influencia minera. Esto se debe a que se ha buscado fortalecer los liderazgos comunitarios y empoderar a mujeres en espacios de toma de decisiones dentro de sus comunidades. Además, se ha promovido el trabajo articulado entre actores locales, empresariales y privados, fomentando la cohesión social. Finalmente, se ha consolidado una comunidad activa y capacitada que impulsa el diálogo informado y el desarrollo sostenible en sus territorios. Las réplicas mineras impulsadas por ex participantes evidencian la aprehensión del conocimiento y su transferencia dentro las comunidades.
Finalmente, la población beneficiaria se compone de 9842 personas, el cual está compuesto por un 38.5% de mujeres y 61.5% hombres, 2418 jóvenes estudiantes y 664 autoridades comunales. Estos provienen de 187 distritos, 68 provincias y 17 regiones del país. Las intervenciones se han desarrollado en zonas rurales y periurbanas con presencia de actividad minera. Las regiones más representadas son Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca y Moquegua, con intervenciones focalizadas en provincias como Cajabamba, Cajamarca, Huanca Sancos, Mariscal Nieto y Sechura, y distritos como Cacashi, Cajamarca, Corani, Moquegua y Sancos. La población beneficiaria comparte contextos con limitado acceso a internet y escaso acceso a información técnica sobre minería y desarrollo sostenible.
LOGROS ALCANZADOS
A lo largo de 17 regiones, entre el 2022 al 2025, el PIM ha logrado impactar directamente a más de 9800 participantes con el objetivo de reducir la brecha informativa sobre la minería como actividad central para el desarrollo nacional bajo un enfoque de sostenibilidad. A través de la articulación entre todos los sectores, del respeto a las identidades y la atención a necesidades locales, el PIM se enmarca en más de 120 proyectos mineros los cuales representan más de US $100 mil millones de dólares en inversión privada.
Leave A Comment