Proyecto de desarrollo vitivinícola sostenible en el valle de Huarmey – Áncash, de la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral Participativo (ACUDIP)

PROYECTO: Proyecto de desarrollo vitivinícola sostenible en el valle de Huarmey – Áncash

EMPRESA: Asociación Cultural para el Desarrollo Integral Participativo (ACUDIP)

CATEGORÍA: Entidades estatales e instituciones de la sociedad civil vinculadas al sector

REGIÓN: Áncash

 

RESUMEN EJECUTIVO

El cultivo de vid en el Valle de Huarmey (Áncash, Perú) se inició en 2017 con el respaldo de Antamina. Al 2025, el proyecto ha introducido 16,320 plantones injertados de vid, para un área de 9.79 hectáreas, distribuidas entre 16 pequeños productores (quienes conforman la Asociación de Vitivinicultores de Huarmey). Se han introducido 13 variedades adaptadas al clima local: 06 de ellos especialmente para vinos de alta gama (Cabernet Sauvignon, Malbec, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Chenin y Pinot Blanc), y 06 para vinos y destilados: Quebranta, Moscatel de Alejandría, Listán Prieto, Albilla, Torontel y las uvas denominadas Borgoña (blanca y negra).

El año 2020 se inició la producción de uvas, que se transformó en vinos elaborados de acuerdo a la norma técnica peruana (NTP). A partir del año 2024, los vinos huarmeyanos han logrado 12 importantes reconocimientos a nivel nacional (en los concursos de cata de la vendimia de Surco y Catemos Perú).

En el Concurso Vendimia de Surco en 2024, las etiquetas SAN LUKAS ganaron 1 medalla de oro con el vino tinto (Cabernet Sauvignon), 1 de plata con el vino blanco (Blend de Sauvignon Blanc, Chenin y Chardonnay) y 3 menciones de reconocimiento por puntaje alto en categoría muy bueno. De igual forma, en Vendimia de Surco 2025 los vinos de Huarmey de los viñedos San Lukas obtuvieron 3 medallas de oro y 1 reconocimiento. Vinos EL VIEJO obtuvo una medalla de oro otorgada al vino seco de quebranta. Asimismo, en 2025, destacaron en CATEMOS PERÚ al recibir 2 reconocimientos por buena puntuación calificados como muy buenos: vino seco rosado Quebranta y vino semiseco tinto Cabernet Sauvignon, además de una mención especial por innovación.

La técnica de manejo de los viñedos (espaldera) y el cultivo amigable con el medioambiente responden a un modelo de innovación rural alineado con las nuevas tecnologías para impulsar el desarrollo sostenible e incluyen:

  • Renovación de sistemas de conducción (espaldera con postes de madera tratada/columnas de concreto y alambres galvanizados).
  • Manejo de copa y control de carga por variedad.
  • Fertirriego tecnificado y dosificado según estado fenológico, respaldado en análisis de suelo y tejido foliar.
  • Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIP).
  • Uso de buenas prácticas agrícolas, que reducen el uso de pesticidas, protegen la salud de los agricultores y garantizan productos más sanos. Además, el programa Campo Limpio promueve en la zona la correcta disposición de envases vacíos de agroquímicos, conservándose la biodiversidad, incluyendo polinizadores como las abejas, esenciales para un agroecosistema saludable.
  • Evaluación de eficiencia de riego y drenaje.
  • Cosecha planificada mediante curvas de madurez (°Brix, acidez, pH, madurez fenólica).
  • Protocolos diferenciados de vinificación y destilación con trazabilidad.
  • Acompañamiento técnico integral a los 16 productores, desde el campo hasta la elaboración de vinos y destilados de calidad.

Para el periodo 2025 – 2028, con el apoyo financiero de la Compañía Minera Antamina, se proyecta introducir 20,000 nuevos plantones injertados de vid, ampliar el número de beneficiarios y duplicar la frontera agrícola huarmeyana con viñedos para la producción de vinos y destilados.

El desarrollo vitivinícola en Huarmey genera un impacto directo en la economía local: promueve empleo rural calificado, fortalece la asociatividad campesina, estimula el turismo enológico emergente y genera productos con valor agregado y marca territorial.

SÍNTESIS

El proyecto se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, contribuyendo a los siguientes:

ODS 1 – Fin de la pobreza: Mejora los ingresos de 16 productores mediante el incremento de la productividad y el acceso a mercados diferenciados de vinos y destilados.

ODS 2 – Hambre cero: El incremento de ingresos fomenta la seguridad alimentaria y la diversificación.

ODS 3 – Salud y bienestar: Promueve prácticas agrícolas seguras y el manejo responsable de agroquímicos, protegiendo la salud de los agricultores y consumidores.

ODS 6 – Agua limpia y saneamiento: Optimiza el uso eficiente y sostenible del recurso hídrico mediante sistemas de riego tecnificado y manejo responsable de aguas.

ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico: Genera empleo rural especializado en viticultura, vinificación y agroindustria, con enfoque de valor agregado.

ODS 9 – Industria, innovación e infraestructura: Moderniza la infraestructura productiva (sistemas de conducción, equipamiento enológico) e introduce tecnologías para elevar la calidad.

ODS 10 – Reducción de las desigualdades: Fortalece a pequeños productores organizados, mejorando su acceso a financiamiento y mercados.

ODS 12 – Producción y consumo responsables: Promueve prácticas agrícolas sostenibles, trazabilidad y uso eficiente de insumos.

ODS 13 – Acción por el clima: Introduce estrategias de adaptación al cambio climático, como manejo eficiente del agua, conservación de suelos y realizando las BPA mediante el programa de campo limpio.

ODS 15 – Vida de ecosistemas terrestres: Contribuye a la gestión sostenible del territorio, revalorizando áreas agrícolas y protegiendo la biodiversidad local.

ODS 17 – Alianzas para lograr los objetivos: Articula alianzas público-privadas como ANTAMINA, consultores y entidades estatales para cofinanciar e impulsar el desarrollo agrícola.

RESULTADOS

  • Recuperación de una tradición: Hasta la década de los ochentas del siglo anterior, en Huarmey se producían uvas para la elaboración de vinos artesanales. La intervención del proyecto ha permitido recuperar una tradición huarmeyana, pero con un manejo técnico en lo agronómico y enológico.
  • Transformación productiva del territorio: Se consolidó una nueva cadena de valor basada en la vitivinicultura sostenible, con cultivos tecnificados con fines enológicos y de destilación.
  • Mejora en los ingresos rurales: Dentro de los próximos 3 años, 16 productores involucrados incrementarán sus ingresos gracias a la venta de uvas frescas, vinos y destilados con valor agregado, accediendo a mercados especializados y ferias nacionales.
  • Acceso a tecnología y conocimiento: Se han introducido innovaciones agronómicas (sistemas de conducción, fertirriego, manejo integrado de plagas, protocolos de vinificación), antes inaccesibles para pequeños agricultores.
  • Reconocimiento de identidad territorial: En un plazo tan corto de producción, los vinos de Huarmey han obtenido medallas y menciones en concursos nacionales (CATEMOS, Vendimia de Surco), visibilizando a Huarmey y generando identidad local, revalorando la imagen del valle como zona productiva emergente.
  • Fortalecimiento organizativo: Se fortalecieron asociaciones locales como la Asociación de Vitivinicultores de Huarmey, mejorando su gobernanza, participación en eventos y capacidad de autogestión.
  • Empoderamiento social: La participación activa de mujeres y jóvenes en el proceso productivo ha generado oportunidades de empleo, liderazgo local y arraigo en el territorio.
  • Compromiso ambiental: Se promovió el uso eficiente del agua, prácticas agrícolas responsables y el cuidado de la biodiversidad, asegurando una producción más limpia y resiliente al cambio climático.

Tabla 4

LOGROS ALCANZADOS

Logros alcanzados con la intervención del proyecto (período 2017 – 2025):

  • Productivos y tecnológicos
    • Instalación de 9.75 hectáreas de vid vinífera con manejo tecnificado (riego por goteo, espalderas modernas, análisis de suelo y tejido foliar).
    • Introducción y adaptación de 13 variedades de vid, incluyendo cepas para vinos finos (Malbec, Sauvignon Blanc, Chardonnay, etc.).
    • Incremento del 42% en la superficie cultivada desde 2024, gracias a la incorporación de 5,200 plantones certificados.
    • Aplicación de un paquete técnico integral con énfasis en buenas prácticas agrícolas (BPA), manejo integrado de plagas (MIP) y cosecha programada con base en curvas de madurez.
    • Desarrollo de protocolos de vinificación y destilación con trazabilidad y aseguramiento de la calidad enológica.
  • Comerciales y de reconocimiento nacional
    • 5 medallas de oro, 1 plata y 4 reconocimientos con diploma en categoría “vinos muy buenos con alto puntaje” en la vendimia de Surco 2024 y 2025, con las etiquetas de Vinos San Lukas y Vinos El Viejo.
    • 2 reconocimientos por puntaje alto de vinos “muy buenos” en CATEMOS Perú 2025 (Vinos San Lukas).
    • Consolidación de la marca “Huarmey Hace Vino” como un referente emergente en la vitivinicultura peruana.
  • Sociales y organizativos
    • Beneficio directo a 16 productores organizados en la Asociación de Vitivinicultores de Huarmey.
    • Participación activa de mujeres rurales en actividades productivas y comerciales, promoviendo la equidad de género.
    • Inclusión de jóvenes rurales en procesos de aprendizaje técnico, promoviendo el arraigo generacional al agro.
  • Ambientales
    • Implementación de prácticas sostenibles como fertirriego eficiente, conservación de suelos y control del uso de agroquímicos.
    • Reducción de la huella ambiental y protección de polinizadores mediante un manejo agrícola responsable.
    • Contribución a la conservación de la biodiversidad y a la resiliencia frente al cambio climático.
  • Institucionales y de articulación
    • Articulación con más de 10 aliados estratégicos públicos y privados, como Antamina S.A., ACUDIP, municipalidad provincial de Huarmey, agencias agrarias, juntas de regantes, Senasa y asociaciones locales.
    • Ejecución eficiente del proyecto gracias al financiamiento de Compañía Minera Antamina y la operación técnica de ACUDIP como entidad ejecutora.
    • Alineamiento del proyecto con 11 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y principios ASG/ESG, fortaleciendo su proyección sostenible
2025-09-22T10:09:48-05:00

Leave A Comment