PROYECTO SEGUNDO LUGAR: Proyecto para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Productiva de Cacao en Comunidades Nativas del Tramo II del Oleoducto Norperuano.
EMPRESA: PETRÓLEOS DEL PERÚ – PETROPERU S.A.
CATEGORÍA: Hidrocarburos
REGIÓN: Amazonas
RESUMEN EJECUTIVO
IKAM KUITAMAT, que en awajún significa “conservemos el bosque”, es uno de los proyectos más ambiciosos de Petroperú desde el aspecto de la generación de valor social en sus operaciones. El proyecto busca mejorar la calidad de vida de 80 familias colindantes al Oleoducto Norperuano mediante su inserción en la cadena valor de cacao a través de la recuperación de áreas degradadas mediante la instalación de sistemas agroforestales.
Iniciado en junio de 2023, IKAM KUITAMAT desarrolla una propuesta integral con componentes que abarcan el ciclo del cacao, incluyendo el desarrollo de capacidades, asistencia técnica para la implementación de sistemas regenerativos sostenibles, fomento de la asociatividad y articulación comercial. Participan activamente 80 familias awajún de las comunidades de Najaim Paraíso, Nueva Unida, Tayuntsa y Alto Pajakuts (región Amazonas), quienes implementan sistemas agroforestales en áreas degradadas, como estrategia para recuperar sus ecosistemas y mejorar su calidad de vida
El proyecto ha adoptado el enfoque de innovación social como medida de adaptación basada en comunidades (AbC), una estrategia validada por Naciones Unidas para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones frente al cambio climático,
La AbC se centra en empoderar a las comunidades locales para que lideren sus propios procesos de adaptación, utilizando sus conocimientos tradicionales y estrategias innovadoras para hacer frente a los desafíos climáticos. integrando conocimientos locales, participación activa y soluciones sostenibles adaptadas al contexto. Esta visión ha permitido que las comunidades sean protagonistas en la gestión del cambio, articulando sus prácticas ancestrales con soluciones técnicas contemporáneas.
Otra de las principales estrategias de innovación implementadas es la metodología de “Aprender haciendo”, que permite a los beneficiarios aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos. Si bien la meta inicial fue instalar 80 hectáreas de cacao, se han logrado 106 hectáreas injertadas en el primer año, revalorizando su territorio y generando un impacto positivo en la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático.
En síntesis, IKAM KUITAMAT representa un esfuerzo integral para transformar los territorios amazónicos desde la sostenibilidad productiva, la gobernanza comunitaria y la conservación de los ecosistemas, aportando activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en los ámbitos de educación, acción climática, alianzas y desarrollo económico inclusivo.
SÍNTESIS
IKAM KUITAMAT es uno de los proyectos más ambiciosos de Petroperú desde el aspecto de la generación de valor social en sus operaciones, mejorando la calidad de vida de 80 familias de las comunidades nativas de Najaim Paraíso, Nueva Unida, Tayuntsa y Alto Pajakuts, distrito de Nieva, Provincia de Condorcanqui, colindantes al Oleducto Norperuano, a través de la instalación, producción y comercialización de por lo menos 80 hectáreas de cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales, durante los 4 años que dura el presente proyecto.
El proyecto se implementa en el marco de la Política de Gestión Social de Petroperú, alineado a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 3: Salud y Bienestar: Mejorando la calidad de vida de las familias awajún a través de ingresos sostenibles por el cultivo de cacao, además, promueve bienestar emocional y social al reducir la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer el entorno comunitario.
- ODS 4: Educación de Calidad: Con la implementación de asistencias técnicas y metodologías como la de “Aprender haciendo”, que fortalecen el conocimiento práctico y la formación continua en agricultura sostenible. Además, con el desarrollo de habilidades productivas en comunidades nativas tradicionalmente excluidas del acceso a educación técnica.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Al reforestar áreas degradadas con sistemas agroforestales, se protege la cuenca hídrica y se mejora la infiltración del agua en los suelos. La conservación del bosque contribuye al mantenimiento del ciclo del agua y a la calidad de las fuentes hídricas locales.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Se introduce prácticas agrícolas modernas y sostenibles en comunidades rurales, fomenta la creación de cadenas de valor y la conexión con mercados regionales o nacionales, incentiva la innovación social y técnica en zonas con limitado acceso a tecnología.
- ODS 13: Acción por el Clima: A través de la rehabilitación áreas deforestadas mediante sistemas agroforestales que capturan carbono y mejoran la resiliencia climática; Además, disminuye la presión sobre los bosques primarios al ofrecer medios de vida sostenibles que no dependen de la tala.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: Proyecto financiado por Petroperú, en alianza con comunidades nativas e instituciones públicas regionales, lo cual fomenta alianzas multisectoriales. Promueve la cooperación entre empresa, comunidades indígenas y otros actores para lograr metas comunes de desarrollo sostenible.
RESULTADOS
- Se han logrado recuperar más de 100 has de bosques tropicales mediante la instalación de sistemas agroforestales con cacao y especiales forestales
- Se instalaron de manera participativa 80 viveros, uno por cada familia beneficiaria, para lo cual se les brindo todos los materiales y asistencia técnica para todo el proceso de instalación mediante la metodología aprender haciendo.
- Se han instalado 1150 plantones de cacao y 150 plantones agroforestales por cada hectárea.
- Hasta el momento se han brindado más de 6 mil asistencias técnicas personalizadas para capacitarlos en temas de manejo, cuidado y mantenimiento de su hectárea de cacao. Así mismo se vienen desarrollando la Escuela de Líderes el cual consta de talleres de capacitación mensuales que abordan temas de gestión organizacional, habilidades blandas, gestión empresarial, con el objetivo de lograr la sostenibilidad de la intervención a través de procesos de comercialización organizados y orientados a un mercado justo.
LOGROS ALCANZADOS
- Si bien inicialmente la meta planteada fue la de instalar 80 hectáreas de cacao para comercialización, actualmente se ha logrado instalar 106 hectáreas injertadas en áreas degradadas por la deforestación, como resultado del primer año de intervención del proyecto.
- La asociación de productores creada en el marco del proyecto participó en diciembre del 2023 en PROCOMPITE AMAZONAS, siendo uno de los ganadores, apalancando 160 mil soles para potenciar el proyecto en el componente comercial.
- Como resultado del fondo apalancado, ya se ha construido dos centros de post cosecha de cacao para el fermentado y secado del grano, así mismo se han adquirido equipos y herramientas para el análisis del producto (detector de humedad guillotina), así como medio de transporte para la comercialización del producto a través de la adquisición de una moto furgoneta.
Leave A Comment