Reforestación en Comunidades: Sembrando Futuro – Quitaracsa, de ENGIE Energía Perú S.A.

PROYECTO: Reforestación en Comunidades: Sembrando Futuro – Quitaracsa

EMPRESA: ENGIE Energía Perú S.A.

CATEGORÍA: Energía

REGIÓN: Ancash

 

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto “Reforestación en Comunidades: Sembrando Futuro – Quitaracsa”, impulsado por ENGIE Energía Perú en alianza con el programa AVANZAR RURAL, es una iniciativa de gestión ambiental que integra la restauración ecológica con el desarrollo social en la región de Áncash. Con una inversión de 330,000 dólares, el proyecto ha reforestado 130 hectáreas degradadas en las comunidades de Pachma, Quitaracza, Cebadilla y Secsi, mediante la plantación de 30,000 árboles nativos y maderables como queñual, pino y eucalipto.

La intervención se desarrolló en tres etapas entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, permitiendo una ejecución técnica adaptada a las condiciones geográficas y climáticas de cada zona. Además de su impacto ambiental —mejora de la retención hídrica, prevención de la erosión y recuperación de la biodiversidad—, el proyecto ha generado empleo verde y fortalecido capacidades locales mediante la capacitación de 40 miembros de las comunidades en técnicas forestales sostenibles.

Este modelo de intervención cumple con los criterios generales del concurso al demostrar sostenibilidad, innovación, replicabilidad y articulación interinstitucional. Asimismo, responde a los criterios específicos de la categoría Energía, al integrar la gestión ambiental con la operación energética responsable, y promover alianzas público-privadas con impacto directo en el bienestar comunitario.

El proyecto contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 (Acción por el clima), 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), consolidando a ENGIE como un referente en sostenibilidad energética en el Perú.

 

SÍNTESIS

El proyecto “Reforestación en Comunidades: Sembrando Futuro – Quitaracsa”, desarrollado por ENGIE Energía Perú en alianza con el programa AVANZAR RURAL, es una intervención integral que articula la restauración ambiental con el desarrollo social en la región de Áncash. A través de la reforestación de 130 hectáreas en cuatro comunidades (Pachma, Quitaracza, Cebadilla y Secsi), se han plantado 30,000 árboles nativos y maderables, mejorando la cobertura vegetal, la retención hídrica y la calidad del suelo.

El proyecto impacta directamente en los ODS 13 (Acción por el clima) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres) al mitigar los efectos del cambio climático y recuperar ecosistemas degradados. Contribuye al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) mediante la generación de empleo verde y la capacitación de 40 miembros de las comunidades locales. Además, promueve el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) al consolidar una colaboración efectiva entre el sector privado y el Estado. Indirectamente, fortalece el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) al mejorar la retención hídrica, y el ODS 4 (Educación de calidad) mediante procesos de formación comunitaria.

Desde la perspectiva ESG, el proyecto refuerza el compromiso ambiental (E) con acciones concretas de conservación; promueve la inclusión y el empoderamiento social (S) a través de la participación comunitaria; y demuestra una gobernanza responsable (G) mediante la planificación, monitoreo y transparencia en la ejecución.

Este modelo replicable cumple con los criterios del concurso al ser sostenible, innovador, articulado y con resultados verificables. Representa una práctica ejemplar de cómo el sector energético puede liderar procesos de transformación territorial con impacto ambiental y social duradero.

 

RESULTADOS

El proyecto “Reforestación en Comunidades: Sembrando Futuro – Quitaracsa” logró cumplir y superar sus objetivos previstos, generando impactos ambientales, sociales y económicos significativos en la región de Áncash. Se reforestaron 130 hectáreas de terrenos degradados en las comunidades de Pachma, Quitaracza, Cebadilla y Secsi, mediante la plantación de 30,000 árboles, entre especies nativas como el queñual y especies maderables como el pino y el eucalipto.

Esta intervención ha mejorado la cobertura vegetal, incrementado la retención hídrica y reducido la erosión del suelo, fortaleciendo la resiliencia de los ecosistemas locales frente al cambio climático. Además, se instalaron cercos de protección y se implementaron prácticas de mantenimiento como riego y control de plagas, asegurando la supervivencia de los plantones.

En el plano social, el proyecto generó empleo verde y fortaleció capacidades locales mediante la capacitación de 40 miembros de las comunidades en técnicas de plantación y conservación forestal. Cada participante plantó en promedio 1,300 árboles, lo que evidencia un alto nivel de involucramiento y apropiación del proyecto. Indirectamente, cerca de 200 familias se beneficiaron de manera sostenida, al mejorar su entorno ambiental y acceder a nuevas oportunidades de desarrollo.

La población beneficiaria está compuesta por comunidades rurales altoandinas, con economías basadas en la agricultura y ganadería de subsistencia, ubicadas en la provincia de Huaylas, región Áncash. Estas comunidades enfrentaban desafíos ambientales severos, como la pérdida de cobertura vegetal y la escasez de agua.

El proyecto no solo restauró ecosistemas, sino que también sembró capacidades, conciencia ambiental y alianzas duraderas. Su enfoque integral y replicable lo convierte en un referente de sostenibilidad en el sector energético peruano.

 

LOGROS ALCANZADOS

El proyecto logró reforestar 130 hectáreas con 30,000 árboles en cuatro comunidades de Áncash, fortaleciendo la cobertura vegetal, la retención hídrica y la biodiversidad. Se capacitó a 40 miembros de las comunidades en técnicas forestales, generando empleo verde y compromiso ambiental. Se estableció un modelo replicable de restauración ecológica con participación comunitaria, articulación público-privada y enfoque ESG. La intervención benefició directamente a 40 personas e indirectamente a 200 familias, consolidando una cultura de conservación y sostenibilidad en el territorio.

 

2025-08-29T11:13:33-05:00

Leave A Comment