PROYECTO: Repoblamiento de Truchas en el Río Paucartambo – Pasco
EMPRESA: ENGIE Energía Perú S.A.
CATEGORÍA: Energía
REGIÓN: Pasco
RESUMEN EJECUTIVO
El “Programa de Repoblamiento de Truchas y Pesca Responsable 2024” fue impulsado por ENGIE como parte de su Plan de Acción Social en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Yuncán, en respuesta a los impactos ambientales derivados del incremento de sólidos suspendidos en el río Paucartambo. El programa integró ciencia, participación comunitaria y sostenibilidad para restaurar el ecosistema acuático y fortalecer capacidades locales.
Se ejecutaron dos etapas de repoblamiento con un total de 22,000 truchas sembradas, acompañadas de diagnósticos técnicos, talleres de capacitación, conformación de comités de vigilancia (COLOVIPES), y la mejora de infraestructura turística en la catarata “La Pequeña”. El proyecto se alinea con los ODS 3, 4, 6, 9, 13 y 17, y con los criterios ESG, al promover salud ambiental, educación, gobernanza local y alianzas sostenibles.
Este modelo de intervención demuestra cómo una empresa energética puede liderar procesos de restauración ecológica y desarrollo comunitario, integrando innovación social, conservación y turismo sostenible.
SÍNTESIS
Síntesis de la Actividad y/o Proyecto: Destacar la forma en que la Actividad y/o Proyecto impacta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS: 3, 4, 6, 9, 13 y 17), los lineamientos ESG y que cumple con los criterios de evaluación señalados en las Bases del Concurso. La síntesis del proyecto debe ser de una extensión de un máximo de 300 palabras.
El “Programa de Repoblamiento de Truchas y Pesca Responsable”, impulsado por ENGIE en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Yuncán (Pasco), es una iniciativa integral que articula sostenibilidad ambiental, desarrollo comunitario y gobernanza local. Nació como respuesta a los impactos generados por el incremento de sólidos suspendidos en el río Paucartambo, producto de fenómenos climáticos extremos y actividades de mantenimiento de la central hidroeléctrica.
El proyecto se ejecutó en dos etapas, con la siembra de 22,000 truchas en siete puntos estratégicos del río y sus afluentes. Se desarrollaron diagnósticos técnicos, talleres de capacitación, conformación de Comités Locales de Vigilancia Pesquera (COLOVIPES), y se mejoró la infraestructura turística en la catarata “La Pequeña”, integrando conservación y turismo sostenible.
El programa impacta directamente en los ODS 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad), 6 (agua limpia), 9 (infraestructura resiliente), 13 (acción climática) y 17 (alianzas), al promover la recuperación del ecosistema acuático, la educación ambiental, la participación comunitaria y la articulación interinstitucional. Asimismo, se alinea con los criterios ESG: en lo ambiental, al restaurar la biodiversidad y fomentar la pesca responsable; en lo social, al empoderar a las comunidades mediante formación y participación activa; y en gobernanza, al institucionalizar mecanismos de vigilancia comunitaria.
Este modelo demuestra cómo una empresa del sector energético puede liderar procesos de innovación social y restauración ecológica, generando valor compartido y resiliencia local frente al cambio climático. La experiencia es replicable, escalable y representa una buena práctica de sostenibilidad en contextos rurales de alta vulnerabilidad.
RESULTADOS
El programa logró alcanzar sus objetivos mediante una intervención integral que combinó ciencia, participación comunitaria y sostenibilidad. Se sembraron 22,000 truchas en siete puntos estratégicos del río Paucartambo y sus afluentes, en dos etapas diferenciadas según tamaño y temporada, lo que permitió una mejor adaptación al ecosistema y una estructura poblacional más diversa.
Más de 100 personas, entre autoridades comunales, pobladores y estudiantes, participaron activamente en talleres de capacitación sobre pesca responsable, conservación de ecosistemas hídricos y conformación de comités de vigilancia. Se crearon y formalizaron dos COLOVIPES (en Huallamayo y Santa Isabel), fortaleciendo la gobernanza local y el control comunitario de los recursos hidrobiológicos.
El Concurso de Pesca Responsable, con más de 30 participantes, promovió la revalorización cultural y la integración intergeneracional, mientras que la mejora de infraestructura en la catarata “La Pequeña” permitió articular conservación ambiental con turismo sostenible, generando nuevas oportunidades económicas.
La población beneficiaria directa está compuesta por aproximadamente 250 familias de los centros poblados de Huallamayo y Santa Isabel, ubicados en el distrito de Paucartambo, provincia de Oxapampa, región Pasco. Estas comunidades rurales, tradicionalmente dedicadas a la agricultura y pesca artesanal, enfrentaban desafíos ambientales y económicos que fueron abordados por el programa.
El proyecto generó impactos positivos en la biodiversidad, la educación ambiental, la cohesión social y la economía local, consolidándose como una experiencia replicable de desarrollo sostenible en zonas de influencia energética.
LOGROS ALCANZADOS
El programa logró repoblar el ecosistema acuático con 22,000 truchas, capacitar a más de 100 personas en pesca responsable y conservación, y conformar dos comités de vigilancia pesquera (COLOVIPES) formalmente reconocidos. Se integró el turismo sostenible mediante la mejora de infraestructura en la catarata “La Pequeña”, generando nuevas oportunidades económicas. Además, se promovió la participación intergeneracional y la educación ambiental en escolares. La articulación entre empresa, comunidad y gobierno fortaleció la gobernanza local, consolidando un modelo replicable de desarrollo sostenible en zonas rurales de influencia energética.
Leave A Comment