SUMAQ SARA: “Cosechando el grano sagrado en los andes de Tayacaja, Huancavelica”

PROYECTO TERCER LUGAR: SUMAQ SARA:  “Cosechando el grano sagrado en los andes de Tayacaja, Huancavelica”

EMPRESA: Kallpa Generación S.A.

CATEGORÍA: Energía

REGIÓN: Huancavelica

 

RESUMEN EJECUTIVO

En 2024, Kallpa Generación S.A. implementó el proyecto “Sumaq Sara (Hermoso maíz) – Cosechando el grano sagrado en los andes de Tayacaja, Huancavelica”, como parte de su  gestión social estratégica en la zona de influencia de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila.  La intervención benefició a 574 productores (324 hombres y 250 mujeres) de seis  comunidades campesinas en los distritos de Andaymarca, Colcabamba y Surcubamba,  mediante capacitación técnica, entrega de insumos agrícolas y monitoreo participativo. 

El proyecto tuvo como actores principales a los Yachachik (maestros campesinos), quienes  guiaron el proceso formativo bajo la metodología local “aprender haciendo”, revalorizando las  tradiciones ancestrales de la “crianza del maíz”. Se integraron prácticas tradicionales como el  uso de fases lunares para la siembra, la preparación del terreno con yunta, la selección  morfológica de semillas y los rituales de pago a la tierra, articuladas con técnicas modernas  como abonos orgánicos certificados, control biológico de plagas y manejo eficiente del agua.  Esta agricultura híbrida impulsó una producción resiliente, sostenible y culturalmente coherente. 

Se logró un incremento del 26% en el rendimiento del maíz respecto al 2023, alcanzando 1,021  kg/ha en 241 hectáreas cultivadas, destinando el 75% a mercados locales y regionales. El  impacto fue económico (ingresos familiares), ambiental (uso eficiente de recursos), social  (seguridad alimentaria, enfoque de género) y organizativo (liderazgo comunal). 

Alineado con los ODS 3, 4, 9, 13 y 17, y los principios ESG, Sumaq Sara es un modelo  replicable de desarrollo rural con identidad andina y resiliencia climática.

 

SÍNTESIS

El proyecto “Sumaq Sara (Hermoso maíz) – Cosechando el grano sagrado en los andes de  Tayacaja, Huancavelica” representa una intervención estratégica e innovadora de Kallpa  Generación S.A. para impulsar el desarrollo rural sostenible en la provincia de Tayacaja, región  Huancavelica. Con el proyecto se ha logrado incrementar la producción de maíz en un 26% en  seis comunidades campesinas del entorno de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila,  beneficiando a 574 familias, quienes cultivan el maíz en aproximadamente 241 hectáreas.  Además, se reportaron impactos en la revaloración de las tradiciones ancestrales denominada  “crianza de maíz”, grano de especial valoración en la cosmovisión andina del Perú. 

La iniciativa contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Mejora  la nutrición familiar y reduce la inseguridad alimentaria (ODS 3), desarrolla y fortalece  capacidades técnico productivas de 324 varones y 250 mujeres a través de los talleres de  capacitación teóricas y prácticas, asistencias técnicas especializadas y participativas;  complementado con la metodología “aprender-haciendo” a través de los “Yachachik” (ODS 4),  promueve el uso racional y responsable del agua para una agricultura más eficiente (ODS 6),  aplica tecnologías apropiadas y fomenta la innovación en la actividad agrícola (ODS 9),  impulsa la adaptación productiva frente al cambio climático (ODS 13) y articula alianzas con  comunidades a través del modelo de gestión social compartido (ODS 17). 

Desde el enfoque ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza), el proyecto evidencia en el  desarrollo de sus actividades, un respeto a los usos y costumbres locales en el cultivo del  maíz, una gestión ambiental responsable (uso de insumos orgánicos, control biológico de plagas y enfermedades), un impacto social directo y medible (aumento de productividad,  mejora de ingresos y seguridad alimentaria) desarrollo/fortalecimiento de capacidades, y una  gobernanza participativa basada en el uso eficiente de los recursos naturales (agua y suelo).

 

RESULTADOS

  • Se logró mejorar la calidad de vida de 574 familias a través del incremento en el  rendimiento de maíz (variedad Astilla) en un 26%, respecto a la campaña anterior. La  producción fue de aprox. 1,021 Kg/ha en un área cultivada de 241 ha. El 75% de la  producción total fue destinada a la comercialización en los mercados locales y  regionales, a un precio de S/ 6.4 por kg.
  • Con el proyecto se logró comercializar un total de 246,775.7 Kg de maíz en los mercados locales y regionales. El promedio de ingreso por beneficiario fue de S/ 2,063.63 soles por la venta de maíz. 
  • 574 productores (324 hombres y 250 mujeres), realizan actualmente una gestión eficiente y responsable del uso del agua para riego, contribuyendo a reducir la degradación y erosión de los suelos en las comunidades.  
  • El proyecto permitió revalorar las prácticas y saberes ancestrales en la “crianza de maíz” a través de la metodología “aprender-haciendo”, en la que 30 adultos mayores hombres y mujeres, cumplieron el rol de “Yachachik” (maestros campesinos), rescatando y  compartiendo conocimientos, saberes y habilidades ancestrales en la denominada  “crianza del maíz” o cultivo de maíz. 
  • 250 beneficiarias mujeres, empoderadas en las técnicas del cultivo de maíz, quienes gestionan el proceso productivo de manera adecuada, aplicando los saberes ancestrales y la innovación tecnológica; así como capacitadas para impartir  conocimientos a generaciones futuras. 
  • Los resultados del proyecto fueron replicados a la población de las comunidades beneficiarias. Los resultados descritos, el impacto logrado y la continuidad del acompañamiento técnico durante el presente año 2025, garantizan la sostenibilidad del  proyecto. 
  • Finalmente, el proyecto permitió fortalecer las buenas relaciones empresa-comunidad.

 

LOGROS ALCANZADOS

El proyecto benefició directamente a 574 productores agrícolas, hombres y mujeres, de seis  comunidades altoandinas, quienes mejoraron sus condiciones de vida mediante ingresos  adicionales y fortalecimiento de capacidades técnico-productivas. El rendimiento del maíz (var.  Astilla) se incrementó en 26 %, destinando el 75 % de la producción a mercados locales y  regionales. Los Yachachik, maestros campesinos, lideraron la formación práctica, integrando  saberes ancestrales con innovación técnica. Se implementaron herramientas de monitoreo  participativo, consolidando un modelo replicable, resiliente al cambio climático y alineado con  los ODS y criterios ESG. El acompañamiento en 2025 garantiza su sostenibilidad y apropiación  comunitaria.

Tercer lugar SUMAQ SARA “Cosechando el grano sagrado en los andes de Tayacaja Huancavelica” de Kallpa Generación S.A.

 

2025-08-27T09:21:48-05:00

Leave A Comment